En las ciudades capitales del Eje Cafetero, ACOFI realizó jornadas académicas, talleres, plenarias, encuentros con estudiantes, reuniones de programas y decanos con gran acogida por parte de docentes, directivos y estudiantes de ingeniería del país para abordar temáticas relevantes en todos los niveles de formación y acordes al propósito institucional de trabajar colaborativamente por la calidad de la formación de los profesionales de la ingeniería.

Las actividades se desarrollaron los días 13, 14 y 15 de marzo en instituciones de educación superior que son miembros institucionales de la Asociación y fueron parte de la agenda previa a la Asamblea General Ordinaria 2024 de ACOFI celebrada el 15 de marzo en la Universidad Tecnológica de Pereira.

Fortalezas de una región

La región, conformada por los departamentos de Caldas, Risaralda y Quindío, tiene 11 IES miembros de ACOFI, con un trabajo académico importante, varias con reconocimiento de acreditación, incluso internacionalmente (EUR-ACE, Arcusur), lo que convierte a la región en un referente de aseguramiento de la calidad. Existente variedad de énfasis por la geografía y condiciones económicas, que van desde el desarrollo agroindustrial, industrial, manufactura, infraestructura, entre otros 

Abordamos las titulaciones y el currículo

El 13 de marzo en la Universidad de Caldas realizamos una jornada de trabajo alrededor de los nombres de los programas académicos de ingeniería para reflexionar y analizar su pertinencia, oportunidades y dificultades. En ese sentido, se revisaron datos estadísticos asociados a carreras de ingeniería y estudiantes y los aportes de este ejercicio contribuyen al trabajo realizado con la sala Conaces de Ingeniería, Industria y Construcción.

Mientras tanto en la Universidad Tecnológica de Pereira el jueves 14 analizamos y debatimos con los 68 participantes los elementos esenciales para una propuesta formativa de un programa de ingeniería de forma integrada y articulada, teniendo en cuenta el plan de estudios, las características de los estudiantes, los elementos del entorno, las finalidades educativas, entre otros aspectos.  (Presentación Nombres de carreras de Ingeniería).

Reunimos a los de Decanos de Ingeniería

Con la concurrencia de 48 decanos de Armenia, Barranquilla, Bogotá, Bucaramanga, Cali, Ibagué, Montería, Palmira, Tunja y Quibdó, entre otras ciudades, desarrollamos un panel sobre mujeres en ingeniería con decanas de la región del Eje Cafetero en la Universidad del Quindío el miércoles 13 de marzo.

Así mismo, se contó con la presentación de la empresa Bizkaia Talent sobre oportunidades laborales en el País Vasco y con el Consejo Federal de Decanos se abordaron posibilidades de trabajo colaborativo con este argentino. (Presentaciones Bizkaia Talent y Cooperación CONFEDI-ACOFI)

Analizamos la financiación de formación de alto nivel con los doctorados

El Capítulo de Doctorados abordó un análisis de las convocatorias de financiación de estudios doctorales de los últimos cinco años en el país y el extranjero, de tal manera que se presentaron datos sobre cómo se han distribuido los recursos, rubros financiados y el impacto que ha tenido en el país la conformación de alianzas entre las IES para participar por estos recursos y en la relación Universidad-Empresa-Estado.

Los 17 coordinadores que participaron en esta plenaria del Capítulo en la Universidad Tecnológica de Pereira concluyeron que imperioso avanzar en la cooperación entre los programas, permitiendo la movilidad académica de los estudiantes a través de cursos compartidos e infraestructura como laboratorios y equipos.

Facilitamos las reuniones de directores de programas

A través de los capítulos por denominaciones de ingeniería, ACOFI promueve el encuentro de los directivos de programas para abordar temáticas comunes y en Pereira ocurrieron dos reuniones de este tipo el 14 de marzo.

Por una parte, en la Universidad Libre, 22 directores de programas de Ingeniería de Sistemas trataron una visión prospectiva de la formación en programas de esta área. Así, la jornada incluyó una presentación de la empresa Total Report, con la charla “La Empresa en la U”, se realizó el cierre del XIV Encuentro Nacional 2023 – Nodo Suroccidente con la lectura del manifiesto Inteligencia Artificial “Un enfoque sistémico: Explorando la sinergia entre la inteligencia humana y la inteligencia artificial”. También lanzó el XV Encuentro Nacional que se llevará a cabo entre el 5 y 8 de junio en Villeta (Cundinamarca) a cargo del Nodo Bogotá, con el eje central la “Visión prospectiva de la formación en los programas de Ingeniería de Sistemas y profesiones afines: Relación Universidad – Empresa – Estado – Sociedad”.

De otra parte, 43 directores de programas de Ingeniería Industrial estuvieron en la Universidad Tecnológica de Pereira y presentaron los avances de las agendas que cada uno de los cinco nodos (Antioquia, Caribe, Centro, Eje cafetero, Santanderes y Sur occidente) ha desarrollado en el último año. En el desarrollo de la reunión se crearon grupos de trabajo con participantes de cada nodo para revisar los temas importantes de la ingeniería industrial y avanzar de manera conjunta en los temas propuestos. El encuentro terminó con un recorrido por los laboratorios de Ingeniería Industrial de la IES anfitriona y dos visitas empresariales a Suzuki y Nicole. (Presentaciones Ingeniería industrial nodo Antioquia, Ingeniería industrial nodo centro, Ingeniería industrial nodo Eje Cafetero e Ingeniería industrial nodo Sur occidente)

Seguimos mirando la ingeniería de cara al 2035

Avanzamos en nuestro ejercicio de prospectiva de la ingeniería en la Universidad Tecnológica de Pereira el jueves 14 de marzo con más de 57 participantes alrededor de interrogantes como: ¿Qué tenemos que enseñarles a los profesionales de la ingeniería al 2035?, ¿De qué serán capaces?, ¿Cuáles son las competencias globales que se requerirán de estos profesionales en un horizonte de 10 años?, y ¿Qué necesita el sector de la ingeniería de cara a los grandes desafíos planetarios?

Las intervenciones de los conferencistas aportaron a reconocer las principales tendencias, tecnologías e impactos que influyen en cómo asegurar la relación de la formación de nuestros ingenieros y cómo estos profesionales trabajan en experiencias significativas. (Presentación Currículo y Acreditación)

En la jornada también se contó con la participación de iNNpulsa Colombia y su gerente general socializó al público la política gubernamental de reindustrialización e invitó a las facultades de ingeniería a vincularse a este proceso.

Mantenemos espacios con el Ministerio de Educación Nacional y Conaces

El viernes 15 de marzo, luego de la celebración de la Asamblea General Ordinaria, ACOFI y el Ministerio de Educación Nacional y las Salas Conaces de Ingeniería, Industria y Construcción y TIC realizaron una jornada académica en la Universidad Tecnológica de Pereira sobre las acciones y temas de interés con respecto al proceso de registro calificado con la presencia de 29 participantes. De tal forma, los asistentes estuvieron muy activos en un tema de gran importancia para las facultades, escuelas y programas de ingeniería, como lo es el aseguramiento de la calidad.

Integramos a los estudiantes de la región

A través del Capítulo Estudiantil reunimos a 150 estudiantes de ingeniería en las ciudades de Manizales, Pereira y Armenia alrededor de actividades con las que interactuaron con público escolar y comunidades de la región. Así, se desarrollaron los talleres sobre exploración mecánica de los movimientos con los sentidos y pensamientos de los niños, turismo sostenible con ingenieros e innovación social tecnológica.