Historia
En el año de 1966 la Asociación Colombiana de Universidades, ACU-FUN, organizó el Primer Seminario de Facultades de Ingeniería en la ciudad de Bucaramanga, evento en el cual la Sociedad Colombiana de Ingenieros propuso la creación de una asociación de facultades pero, por consideración de orden financiero, el Seminario recomendó la creación de un Comité Permanente dentro de la ACU-FUN conformado el mismo año con participación de decanos de facultades de ingeniería de instituciones oficiales y privadas. Este Comité hizo posible en el año de 1968 la realización de un Segundo Seminario Nacional de Facultades de Ingeniería que tuvo lugar en la Facultad de Minas de la Universidad Nacional de Colombia en Medellín, con la concurrencia de 17 facultades, donde se aprobaron sugerencias relacionadas con el establecimiento de un sistema de autorización y aprobación de programas de ingeniería con destino a las autoridades de la ACU-FUN. En 1970 se realizó un Tercer Seminario de Enseñanza de la Ingeniería en la Escuela Naval de Cadetes de Cartagena, donde se establecieron normas mínimas sobre programas conducentes a grados profesionales en las distintas especialidades y se creó el Sistema Nacional de Enseñanza de Ingeniería conformado por las facultades y con una organización que respondiera tanto a criterios geográficos como académicos.
El Comité Permanente dejó de funcionar en el año de 1971, situación que detuvo la realización de los Seminarios de las Facultades de Ingeniería. Sin embargo, en octubre de 1973, los decanos de ingeniería de la Universidad Industrial de Santander intentaron promover la reunión y prepararon un proyecto de estatutos para la Asociación Colombiana de Facultades y Escuelas de Ingeniería, pero el intento no dio resultado. El presidente de la Sociedad Colombiana de Ingenieros intervino para proponer que la reunión se realizara en Bogotá en al año de 1974, en la que se determinó realizar un proyecto de estatutos para la Asociación que arrojó como resultado del Cuarto Seminario sobre Enseñanza de la Ingeniería y con éste la creación de la Asociación Colombiana de Facultades de Ingeniería el 19 de septiembre de 1975. De esta manera, la Asociación Colombiana de Facultades de Ingeniería, ACOFI, se fundó como una entidad sin ánimo de lucro con personería jurídica obtenida en diciembre de 1975, creada para estar al frente de las actividades relacionadas con las facultades de ingeniería. En ese momento la Asociación fue conformada por 22 instituciones de educación superior con programas de ingeniería. En el año de 1976, la Asociación se formalizó mediante la aprobación de los estatutos e ingreso de nuevos miembros y comenzó a desarrollar y participar en diferentes eventos nacionales e internacionales relacionados con la educación en ingeniería.
ACOFI en sus primeros años funcionó en la sede Julio Garavito Armero de la Sociedad Colombiana de Ingenieros, Bogotá y, posteriormente, en la Unidad Camilo Torres de la Universidad Nacional. Actualmente cuenta con sede propia ubicada en la carrera 68D N°. 25B-86 Oficina 205, Bogotá. En cumplimiento de su misión, ACOFI desarrolla políticas y programas para fomentar la formación en ingeniería de excelencia y promueve diferentes actividades, entre ellas, la Reunión Anual de Enseñanza de la Ingeniería, ahora Reuniones Nacionales de ACOFI, foros, seminarios y talleres sobre temas de interés y reflexión para las facultades; participa en diferentes eventos de carácter local y externo relacionados con la educación y formación en ingeniería y en esta trayectoria viene fortaleciéndose como una institución de liderazgo académico, sólida, activa y con proyección en el contexto internacional.
Acta de Constitución
Los suscritos Decanos de las Facultades de Ingeniería, reunidos por convocatoria hecha por el Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior, ICFES, y la Sociedad Colombiana de Ingeniería en la sede de esta última, durante los días 12 y 13 de diciembre de 1974, una vez finalizado y discutido el proyecto de creación de una Asociación Colombiana de Facultades de Ingeniería, presentado por la Sociedad Colombiana de Ingenieros, manifiestan la importancia de esta iniciativa y el beneficio que traerá para el progreso de la educación y la investigación en el campo de la ingeniería y acuerdan constituir la Asociación Colombiana de Facultades de Ingeniería, para lo cual se nombra un Comité Operativo Provisional integrado por los ingenieros Arturo Ramírez, Álvaro Silva, Alejandro Sandino, Guillermo Falk y Vladimiro Camacho, el que tomará las medidas del caso para la puesta en marcha de la Asociación en un plazo máximo de seis (6) meses. La presente acta de constitución será ratificada en el momento de la vinculación oficial de cada uno de los asociados.
· Universidad de Medellín. Hugo Tamayo
· Corporación Universidad Libre de Colombia. Alfonso Santos
· Escuela Colombiana de Ingeniería “Julio Garavito”. Gonzalo Jiménez Escobar
· Fundación Universidad de América. Abel Morales
· Fundación Universidad de Bogotá “Jorge Tadeo Lozano”. Julio Carrizosa U.
· Pontificia Universidad Javeriana. Álvaro Silva F.
· Universidad de Los Andes. Francisco Rodríguez, Carlos J. Amaya
· Universidad de Santo Tomás. Julio César Vaca
· Universidad Distrital “Francisco José de Caldas”. Luis H. Sarmiento
· Universidad Incca de Colombia. Álvaro Castañeda
· Universidad La Gran Colombia. Carlos E. González R.
· Universidad Social Católica de la Salle. Arturo Ramírez M.
· Escuela Naval “Almirante José Prudencio Padilla”. Edgar Spicker
· Fundación Universidad del Norte. Federico Eckardt
· Universidad de Nariño. Francisco Citelly
· Universidad del Cauca. Rodrigo Llano
· Universidad del Quindío. Héctor Polanía
· Universidad del Valle. Guillermo A. Falk
· Universidad Tecnológica de Pereira. Javier Arroyave
· Universidad Francisco de Paula Santander. Augusto Corzo
· Universidad Industrial de Santander. Fabio Ruiz, Edgar Rojas
· Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Gustavo Pinzón, Carlos Sandoval, Hugo Arias, Milciades Días y Enrique Pereira