En las instalaciones de la Sociedad Colombiana de Ingenieros (SCI), en la ciudad de Bogotá D.C., con la participación de 26 asistentes presenciales, entre directores de programas de Ingeniería Civil, miembros del ICCA y el ICFES y, 15 de forma remota, se llevó a cabo el día 17 de julio de 2024 la segunda reunión de la Red de Programas de Ingeniería Civil (REPIC), con el objetivo de fortalecer el trabajo en red.

Resumen de actividades:

  1. Saludo

Dieron un saludo de apertura, por parte de la Sociedad Colombiana de Ingenieros, la directora ejecutiva, Angie Zabala; por parte de ACOFI, el director ejecutivo, Luis Alberto González Araujo y por parte del Instituto Colombiano de la Construcción con Acero (ICCA), gestor de proyectos, Iván Ruiz, quienes agradecieron a los participantes por la asistencia e interés.

El ingeniero Luis Alberto González, realizó la lectura de la agenda del día y marcó la importancia de cada uno de los puntos de la agenda, agradeciendo al ICFES y al ICCA por su participación.

La ingeniera Angie Zabala tomó la palabra, dando la bienvenida a los asistentes y extendió invitaciones especiales al Congreso Nacional de Ingeniería, que tendrá sede en Bucaramanga y a la jornada Expresa tu Ingenio en el mes de noviembre.

El ingeniero Iván Ruiz, comentó brevemente cuál era el propósito de esta presentación y de la unión con ACOFI. 

  1. Examen de Estado de la Calidad de la Educación Superior – Saber Pro 

El ingeniero Carlos Hernández del ICFES inició la presentación, mencionando la misión del ICFES y cuáles son los propósitos de la evaluación. Definió las características de una prueba estandarizada, primero que sea válida y después que sea confiable. Hizo una breve contextualización de las pruebas Saber Pro, contando quienes pueden presentarlas.

El ingeniero Luis Posada comentó acerca de la competencia en diseño de ingeniería, destacando que es un proceso sistemático creativo que permite aplicar los conocimientos de las ciencias de ingeniería a partir de una necesidad o situación de un problema.

El ingeniero Óscar Lombana hizo énfasis en las áreas conceptuales de referencia, que para ingeniería civil son construcción, geotecnia, hidráulica, vías y transporte y estructuras.

También resolvió inquietudes de los asistentes acerca de la estructura del examen. 

  1. Incorporación de la enseñanza del diseño en acero en programas de Ingeniería Civil

El ingeniero Iván Ruiz comenzó su disertación contando lo que es y lo que hace Instituto Colombiano de la Construcción con Acero (ICCA), entidad fundada en 2014 por profesionales y empresarios con experiencia en la construcción con acero y promueve buenas prácticas en el sector a través de formación y gestión de eventos, seminarios y publicaciones para todo el sector del acero.

Hizo referencia a los afiliados del Instituto, que ya llega a 95 afiliados, entre consultores, docentes, estudiantes, fabricantes, etc.

El ingeniero Andrés Guzmán de la Universidad del Norte, coordinador de docentes dentro del ICCA, comenzó su presentación agradeciendo al ACOFI y a la SCI.

Contó detalles del diseño de estructuras en acero y de las bondades de abordar este tipo de diseño en los programas de pregrado en las universidades colombianas. Resaltó la importancia del diseño de estructuras en acero en la formación profesional, como factor fundamental en la construcción, teniendo una necesidad de preparar a los ingenieros civiles para desafíos actuales y futuros.

Como contexto, expuso algunas estadísticas de cómo el consumo de acero en construcción va en aumento y cómo va en aumento la preferencia de usar acero para grandes proyectos de infraestructura en Colombia, destacando las ventajas de usar acero en estos proyectos.

Mencionó la importancia de formar ingenieros civiles integrales, que deben conocer todos los materiales de construcción como el concreto, pero también el acero. Expuso estudios realizados a las universidades en Colombia, donde se evidencia que las asignaturas de pregrado que tienen que ver con el diseño en acero, en su mayoría son asignaturas electivas y no obligatorias.

Hizo algunas propuestas para mejorar la formación de diseño en estructuras de acero en los programas de pregrado, entre ellas: ajustar currículos, formar profesores, articulación con la industria, fomentar la investigación y movilidad académica.

Se acordó avanzar en este tema y a los diferentes programas de Ingeniería Civil de todo el país realizar algunas consultas al respecto.

  1. Comentarios de los asistentes

Los asistentes expresaron su preocupación por el bajo interés de los estudiantes de bachillerato en estudiar un programa de pregrado de cualquier denominación y en especial algún programa de ingeniería.

Los números de ingresos de estudiantes han disminuido en todos los programas a nivel nacional, las más afectadas son las instituciones privadas, pero las públicas (aunque llenan sus cupos) tienen pocos interesados en ingresar, con una tasa actual del 25% menos a comparación de otros años.

Presentaciones

Presentación ICCA