El Estado colombiano pese a tener sistemas integrales de gestión, prácticas administrativas de vanguardia y herramientas tecnológicas en la búsqueda de una mayor satisfacción de sus ciudadanos, evidencia la ausencia de la ética en el manejo de los recursos públicos, por esta razón los Consejos Profesionales de Ingeniería, como entidades públicas de inspección, control y vigilancia del ejercicio de la ingeniería, profesiones afines y auxiliares, han abierto el espacio, en el marco del III Congreso Internacional de Ética Profesional en Ingeniería, para conocer la posición de los ministerios en el fomento de la ética en la política y en el desarrollo de sus actividades.
En el panel Ministerios, participaron la Viceministra de Infraestructura del Ministerio de Transporte Olga Lucía Ramírez, el Director de Innovación y Desarrollo Tecnológico del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural Ángelo Quintero Palacio bajo la moderación del ingeniero Germán Pardo Albarracín Presidente de la Sociedad Colombiana de Ingenieros.
Al dar inicio al panel el ingeniero Germán Pardo celebró la puesta en marcha del evento resaltando el valor del tema de la ética en el ejercicio profesional. El Director de Innovación y Desarrollo Tecnológico del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, Ángelo Quintero considera que la función ética inicia en la casa, luego se traslada al colegio, la universidad y luego al desempeño profesional. Igualmente considera de trascendental importancia romper con las políticas públicas traje sastre, como lo ha llamado, para diseñar la política pública desde el conocimiento de lo que pasa en los territorios, conocer las brechas que existen para así diseñarla con ética y transparencia, considera que la ética es de las personas que desarrollan esas políticas. “Mas que hacer un diseño de pliegos tipo lo que se requiere es un diseño de toda una estrategia que cierre todas las brechas y así evitar las actuaciones antiéticas”, dijo el ingeniero Quintero.
Para la viceministra Olga Lucía Ramírez el gobierno ha venido trabajando en herramientas que permiten tener el conocimiento de las acciones corruptas y así sancionar de manera ejemplar a quienes cometen esos delitos. Sin embargo, el presidente de la Sociedad Colombiana de Ingenieros ingeniero Germán Pardo pregunta qué hacer para evitar que los dueños de las constructoras, que muchas veces no son ingenieros, continúen abriendo caminos para seguir estos negocios ilícitos que no tienen cuando acabar.
Para el ingeniero Quintero la ética no es un tema filosófico sino son principios de vida que deben ir más allá del tema presupuestal y para eso hay que tomar decisiones de país. “Hemos aprendido que la ética y la pulcritud no paga, tenemos una distorsión en lo que es el actuar decente”, dijo al respecto.
El ingeniero Germán Pardo considera que la sanción social debe ser efectiva y permanente para dejar lecciones que inviten a un verdadero cambio.
Para el ingeniero Quintero desde el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural se viene trabajando para coordinar políticas para el agro y que se trabaje de la mano de la academia de ingeniería para lograr ese profesional ideal.