El pasado 17 de mayo el Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio (Minvivienda) y ACOFI, con el apoyo del Consejo Profesional Nacional de Ingeniería (COPNIA), realizaron una capacitación sobre Formulación de proyectos del sector de agua potable y saneamiento básico (APSB) y de la normatividad aplicada. El director ejecutivo de ACOFI dio el saludo a los 140 asistentes, agradeciendo a la ingeniera Ivonne Casas del Ministerio y al director general del COPNIA, ingeniero Rubén Darío Ochoa, por el espacio académico para el sector de agua potable y saneamiento básico. Así mismo, resaltó que ACOFI hace parte de la Junta Técnica del RAS desde sus inicios hace 21 años.
Aumentar capacidades
“ACOFI firmó este año un convenio con Minvivienda con el propósito de conocer y reconocer las capacidades de investigación del sector de APSB en el cual los programas de Ingeniería Civil, Ingeniería Sanitaria, Ingeniería Ambiental e Ingeniería Química puedan aumentar su capacidad y conocimiento frente a este tema. Igualmente, tenemos como aliado al COPNIA, con quien venimos trabajando en el tema de buenas prácticas para el ejercicio profesional de la ingeniería y que hace parte también de este tema”, comentó el ingeniero Luis Alberto González al respecto.
La ingeniera Ivonne inició la capacitación saludando a los asistentes y reafirmando la importancia del convenio que permite acercar la academia al Ministerio y dar a conocer la normatividad y la regulación a las facultades de ingeniería porque considera que lo que se produce en la academia es fundamental para el desarrollo del país.
El ingeniero Rubén Darío Ochoa, director del COPNIA, en su saludo resaltó también el relacionamiento tanto con el Ministerio como con ACOFI y esta oportunidad de capacitación para hacer las cosas bien desde la ingeniería del país.
Generalidades y actores
La ingeniera Casas destacó que el Viceministerio de Agua Potable y Saneamiento Básico nació de las necesidades de salud y calidad de vida asociadas al agua potable y saneamiento básico de la comunidad. Los proyectos deben surgir de esas necesidades, siendo la comunidad el primer actor y el más relevante.
Continuó su intervención explicando la conformación de la cadena completa de actores que intervienen en estos proyectos, que pueden ser de potabilización, de aguas residuales, construcción de tanques y servicio de aseo, resaltando a la comunidad integrada por todas las personas que están en la zona de influencia, actores organizados como Juntas de Acción Comunal, Juntas Locales que administran algunos acueductos rurales y lideres sociales. También hacen parte de estos actores las entidades territoriales, las personas o empresas operadores del servicio de agua potable y saneamiento básico y las asociaciones prestadoras del servicio.
Sobre los consultores manifestó que son personas o empresas profesionales en ingeniería y personas que tienen núcleos de conocimiento aplicado al sector, quienes se encargan de elaborar los estudios y diseños que hacen parte de la formulación del proyecto. Igualmente, la ingeniera Casas destacó la importancia de la financiación a través de entidades como el Departamento Nacional de Planeación, el Órgano Colegiado de Administración y Distribución de Regalías (OCAD), Ministerios, Corporaciones Autónomas, así mismo, organismos internacionales financiadores como el Banco Mundial, el Banco Interamericano de Desarrollo y la Agencia Española de Cooperación Internacional, entre otros, y luego las empresas que van a ejecutar el proyecto.
Normatividad para el sector APSB
La funcionaria del Ministerio, en cuanto a los temas normativos, destacó la Resolución 330 de 2017, la cual reglamenta los requisitos técnicos que se deben cumplir en las diferentes etapas para la prestación de los servicios públicos domiciliarios de acueducto, alcantarillado y aseo. Igualmente, relacionó las diferentes resoluciones que hacen parte integral del reglamento técnico del sector, la Resolución 650 del 2017, que era la transitoriedad de la Resolución 330 de 2017; la Resolución 844 de 2018, que es la que regula toda la parte rural; la Resolución 501 de 2017, que es el reglamento de tuberías y accesorios; y la Resolución 115 de 2018 que le dio transitoriedad a la Resolución 501, todas de Minvivienda.
El reglamento técnico del sector de agua potable y saneamiento básico aplica para todos los prestadores de servicios públicos de acueducto, alcantarillado y aseo, para las entidades que se encargan de formular proyectos, para los entes de vigilancia y control, para los entes territoriales y para todas aquellas que tienen función en el sector de acuerdo con lo que está establecido en la Ley 142 de 1994. También les aplica a diseñadores, constructores, interventores, operadores, entidades o personas que hagan los diseños, ejecuciones de obras, a quienes hagan instalaciones o sistemas propios del sector de APSB. Destacó que esta legislación aplica para todos los proyectos tanto públicos como privados.
Continuó su exposición refiriéndose a los títulos de la Resolución 330 de 2017que en total son 7 y en su orden hacen referencia a: título 1, aspectos generales; título 2, requisitos técnicos; titulo 3, gestión documental; título 4, permisos, licencias y otras autorizaciones; título 5. Junta Asesora del RAS; titulo 6, control y régimen sancionatorio; y titulo 7, definiciones.
Así mismo, explicó los alcances de la Resolución 844 de 2018 que trata lo referente a los esquemas diferenciales rurales. Resaltó que como parte complementaria existen los manuales de buenas prácticas de ingeniería y estos títulos se han venido actualizando a medida que se va actualizando la normatividad.
Formulación apropiada y requisitos
La ingeniera Ivonne Casas explicó con detalle que para la formulación apropiada de un proyecto se deben cumplir las siguientes etapas: etapa 1, Ingeniería conceptual; etapa 2, Ingeniería básica; etapa 3, Ingeniería de detalle; etapa 4, Presentación del proyecto al Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio; etapa 5, Ejecución y construcción; y etapa 6, Puesta en marcha, operación y mantenimiento. Cada etapa tiene una serie de requisitos que se deben cumplir.
También llamó la atención sobre la importancia de las actividades preliminares, ya que estas casi siempre las omiten los operadores porque tienen un alto costo, pero son fundamentales. Estas actividades tienen cinco dimensiones a saber: el diagnóstico situacional del municipio, la población afectada, las características socioculturales, la cuantificación de la demanda y/o necesidades y el diagnóstico y evaluación del sistema existente. Según su experiencia muchos de los proyectos se formulan sin cumplir estos requisitos lo que desgasta los procesos y los recursos.
En cuanto al reconocimiento de campo que requieren estos proyectos, la ingeniera Casas manifestó que “un acueducto no se puede diseñar ni construir desde un escritorio”, es imprescindible conocer el sitio para así mismo, evaluar todas las características de la zona, el costo de los materiales, el acceso de materiales a las zonas, el estudio de suelos, entre otros requisitos.
Entre tanto, sobre las dificultades que se encuentran en los proyectos, señaló el tema predial como un gran problema si no se hace bien desde el principio, desde permisos de servidumbre que no se tramitan como deben hacerse, territorios indígenas que tienen tratamiento especial, de baldíos de la nación que se deben manejar de manera especial hasta la tramitación de licencias con diferentes entidades.
Finalmente, hizo énfasis en la importancia de presentar estos proyectos con los requisitos exigidos para ser evaluados por el Ministerio y compartió la manera en que funciona el proceso de evaluación de los proyectos por parte de la entidad, cuáles son los proyectos financiables, así como los tipos de conceptos que se manejan.
Una vez terminada la capacitación, se abrió el espacio para las preguntas de los participantes. Al final de esta nota encontrará las preguntas realizadas.
Al cierre del evento el director general del COPNIA, ingeniero Rubén Darío Ochoa, resaltó la labor que ejercen los ingenieros, de manera especial los de las áreas química, civil, ambiental y sanitaria. Igualmente, reseñó las cifras en billones de pesos que se han perdido en los proyectos de gran envergadura y que han generado grandes escándalos, por lo que hizo un llamado a seguir trabajando por las buenas prácticas, la responsabilidad social, fomentar los valores y la calidad de los trabajos para dejar ese afán de enriquecimiento rápido que enfrentamos cada día.
El ingeniero Ochoa finalizó su intervención sobre la urgencia de hacer conciencia, adelantar trabajos serios y ceñirse a la normatividad para asegurar la calidad de los proyectos, en la medida que, insistió, que la ética no se puede enseñar desde la teoría, debe ser aplicada a través de las acciones y mejorar las prácticas. “La unión de la técnica y la ética es el ingrediente que permitirá los cambios que queremos”, puntualizó el directivo.
El director ejecutivo de ACOFI cerró esta actividad destacando la relevancia de la unión entre el Ministerio, el COPNIA y ACOFI entre lo técnico, lo sancionatorio y lo preventivo, invitando a todos los ingenieros a rescatar el compromiso moral para el desarrollo de las comunidades.
Preguntas
Compartimos las preguntas realizadas por los asistentes.
- El tema presupuestal es una variable que pesa a la hora de elegir proyectos a financiar… La empresa privada podría alterar esos costos para ganar la licitación o financiación. ¿Como prevenir ese desgato presupuestal desde la evaluación del proyecto? Porque desde la formulación ya es un tema de Ética profesional.
- ¿Para sistemas rurales (corregimientos) atendidos por sistemas urbanos aplica la Resolución 330 o la Resolución 844?
- Para comunidades alejadas en zonas como la Guajira, que no cuentan con entidades prestadoras del Servicio de Agua Potable, ¿Es viable presentar proyectos cuyo mantenimiento y operación quede en manos de la comunidad?
- Buenos días, si el proyecto es para una comunidad indígena los requisitos son los mismos o se requieren requisitos especiales.
- Buenos días. Para Proyectos con enfoque de soluciones individuales, Multifamiliares, condominiales en áreas rurales, no nucleadas y dispersas, qué esquemas se están manejando de financiación. ¿En la lógica de la estructuración de No Convencionales? Gracias.
- Si tengo un proyecto que nació de un convenio de dos municipios con un prestador de servicios tal como la EAAB. el proyecto tiene contemplado la construcción de varios tanques de almacenamiento de agua, pero uno de los tanques necesita licencia ambiental. ¿Es posible obtener una viabilidad parcial para los demás tanques? (que no tienen restricción de permisos ambientales y prediales).
- ¿Para un corto plazo, hay algunos cambios sustanciales a la resolución 330?
- ¿La resolución 330 aplica para proyectos privados? es que no entendí bien ese escenario que planteaba la ingeniera.
- ¿Existen proyectos tipos?
- Buen día, ¿el Ministerio realiza jornadas de capacitación para la formulación de proyectos específicos acorde a la oferta institucional presentada?
- ¿Existe en el ministerio una financiación para las etapas preliminares de un proyecto de APSB?
Si desea ver la capacitación completa puede acceder a ella a través del siguiente enlace https://youtu.be/PxmDMAGYvNk