El Consejo Profesional de Ingeniería Química (CPIQ) realiza una caracterización laboral y académica de dicha profesión para conocer en profundidad la situación de los ingenieros e ingenieras químicos en el país en cuanto a lo laboral, el nivel académico alcanzado, los sectores donde trabajan, las áreas de desempeño y el nivel de satisfacción tanto en el ámbito profesional como económico, con información desde el año 2002.

Se trata de un estudio transversal en su ejecución y exploratorio en el alcance, lo que permite recoger las principales características, opiniones y percepciones de los ingenieros e ingenieras químicos graduados.

En el siguiente enlace encontrará el estudio completo de la caracterización realizada para el periodo 2018 – 2020: https://www.cpiq.gov.co/resources/uploaded/files/Documento_caracterizacion%20V3.pdf.

ACOFI, en su trabajo continuo con los consejos profesionales, comparte con sus miembros y esta información consciente de la importancia de estos ejercicios que consolidan y dan valor a la ingeniería como profesión, desde la formación hasta el ejercicio profesional. A continuación, se presentan algunos datos de interés de este ejercicio:

Los ingenieros e ingenieras químicos del estudio pertenecen a las siguientes instituciones de educación superior (IES):

  • Universidad de América, Bogotá
  • Universidad de Antioquia, Medellín
  • Universidad de Cartagena, Cartagena
  • Universidad de la Sabana, Chía
  • Universidad de los Andes, Bogotá
  • Universidad de Pamplona, Pamplona
  • Universidad de San Buenaventura, Cartagena
  • Universidad del Atlántico, Barranquilla
  • Universidad del Valle, Cali
  • Universidad EAN, Bogotá
  • Universidad Industrial de Santander, Bucaramanga
  • Universidad Jorge Tadeo Lozano, Bogotá
  • Universidad Nacional de Colombia, Bogotá
  • Universidad Nacional de Colombia, Manizales
  • Universidad Nacional de Colombia, Medellín
  • Universidad Pontificia Bolivariana, Medellín

Caracterización por género, lugar de residencia y edad

El estudio muestra que de los profesionales graduados y estudiantes matriculados en el periodo 2018 – 2020, el 49,02% son hombres y el 50,8% son mujeres. En cuanto al lugar de residencia escogido, tanto por los profesionales como por estudiantes, un 31,59% se ubica en Bogotá; seguida de Cundinamarca (13,08%) y Antioquia (12,26 %) con porcentajes similares. El resto reside en los departamentos de Santander (10,35 %), Bolívar (6,54 %), Atlántico (4,90 %) y Valle del Cauca (3,54%).

Con respecto a las características etareas, la mayoría de los graduados de Ingeniería Química (59,84%) tiene entre 25 y 30 años y un 28,46% está entre los 20 y 25 años. 

Resultados de las características académicas

En el desarrollo del estudio se muestran las características académicas más relevantes en cuanto a la IES de egreso, modalidad de grado y estudios superiores o complementarios para elevar sus competencias.

La Universitaria de América es la institución de educación superior con mayor número de egresados en Ingeniería Química, de tal manera alcanza el 15,28%, seguida de cerca por la Universidad Industrial de Santander con el 14,21%. También se confirma que las universidades de la Región Andina son las que más aportan egresados en esta profesión en Colombia.

Sobre la modalidad de grado para obtener su título profesional, los estudiantes escogieron las siguientes opciones:

  • Presentación de tesis: 58,51%
  • Pasantías: 25,00%
  • Adelantar materias de posgrado: 10,64%

En el proceso de adelantar estudios complementarios se evidencia que el 29,79% de los egresados encuestados tomó cursos o seminarios y el 23,67% realizó diplomados. Las especializaciones (11,97%) y las maestrías (10,65%) tienen una preferencia similar entre los profesionales de la Ingeniería Química. De otra parte, el 20,48% informó que no realizó ningún estudio complementario.

En lo que respecta al manejo de un segundo idioma para ampliar sus oportunidades laborales y profesionales, los egresados en un 79,79% dominan un idioma diferente al español, siendo el inglés la lengua mayoritaria (97,78%) en este grupo.

Situación laboral

Las expectativas laborales de los profesionales de Ingeniería Química son las siguientes: el 11,04% busca oportunidades de estudios en el exterior y el 8,51% le apuesta a crear empresa, lo que demuestra el interés por el emprendimiento y la innovación. De igual manera, el 68,62% de los egresados son empleados, mientras que el 16,76% busca empleo. En cuanto a los que están empleados, el 55,81% ya ha tenido experiencia laboral en otras empresas, por el contrario, para el 44,19% es su primer empleo.

En su ejercicio profesional, el 82,95% de los ingenieros e ingenieras químicos se emplean en empresas privadas; el 9,3% presta sus servicios como consultores o contratistas; entre tanto un pequeño porcentaje (6,98%) labora en el sector público. Sobre la modalidad de contrato, la mayoría (58,98%) tiene una vinculación a través de contrato a término indefinido y el 22,09% tiene uno a término fijo.

En cuanto a la escala salarial, el 70,54% gana entre uno y tres millones de pesos y una quinta parte de los encuestados (20,54%) reporta ingresos mensuales entre tres y cinco millones de pesos.

Esta información es tomada de la sección Estudios, investigaciones y otras publicaciones del sitio web del CPIQ. Invitamos a que sea una fuente de consulta.