El VII Simposio de Buenas Prácticas de Assessment en Ingeniería, organizado recientemente por la Universidad del Norte y la Asociación Colombiana de Facultades de Ingeniería (ACOFI), se celebró con gran éxito en Barranquilla, reuniendo a aproximadamente 200 participantes de manera remota y 90 de manera presencial. Este evento continúa consolidándose como una plataforma clave para el Aseguramiento de la Calidad en la educación en ingeniería.

Desde ACOFI se subrayó la importante participación de entidades como el Ministerio de Educación Nacional a través de la Subdirección de Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior, la Sala CONACES, el ICFES y la Asociación Colombiana de Facultades de Ciencias (ACOFACIEN). Estas colaboraciones enriquecen el evento, destacando su relevancia y el compromiso con la mejora continua en la educación superior.

El simposio contó con la destacada presencia de James N. Warnock, profesor de doctorado y decano asociado de la Universidad de Georgia (EE.UU.), conferenciante principal. Warnock abordó temas cruciales sobre cómo los programas de ingeniería pueden mejorar sus prácticas de assessment, enfatizando la importancia de medir efectivamente el impacto de las acciones y orientarlas hacia propuestas de cambio y mejoramiento continuo. Además, ofreció una demostración práctica sobre el uso de la Inteligencia Artificial para construir indicadores de desempeño, animando a los participantes a ver esta herramienta no como una amenaza, sino como un recurso valioso para innovar en sus procesos.

Los talleres un aporte significativo para saber qué hacer

El evento incluyó cuatro talleres, tres de los cuales se realizaron de manera presencial y uno de manera remota. Estos talleres fueron altamente valorados por los asistentes, quienes apreciaron la oportunidad de participar en dinámicas interactivas con expertos y colegas. Los talleres se centraron en la aplicación práctica del assessment, permitiendo a los participantes compartir conocimientos y analizar la evaluación y los resultados de aprendizaje en sus instituciones.

Los talleres fueron:

  • Diseño de indicadores de desempeño y rúbricas usando Inteligencia Artificial
  • Del Assessment a la evaluación y mejora continua del programa.
  • Construcción de Resultados de Aprendizaje pensados para Assessment.
  • Importancia de la confianza en los procesos de Assessment, ¿cómo construirla?

Compartir Experiencias, una apuesta por consolidar el assessment.

El segundo día del simposio se dedicó a la presentación de cinco experiencias destacadas en el ámbito del assessment:

  • Mejoras en la comunicación de los estudiantes de Ingeniería Eléctrica. Universidad del Norte.
  • Articulación del assessment de los resultados de aprendizaje con la calidad institucional en la Universidad de Caldas.
  • Metodología de assessment en asignaturas de Ingeniería Industrial. Universidad Unicolombo.
  • Assessment del Resultado de Aprendizaje (RA) de comunicaciones mediante presentaciones de práctica empresarial. Universidad de Caldas.
  • Una propuesta de modelo integrado de assessment: el caso del programa de Matemáticas Aplicadas y Ciencias de la Computación. Universidad del Rosario.

El grado de madurez alcanzado por el simposio es notable, ya que las universidades participantes están demostrando un gran avance en la implementación de buenas prácticas de assessment. Este progreso no solo fortalece el aseguramiento de la calidad en la educación superior, sino que también posiciona al simposio como un referente regional y una oportunidad para países de América Latina en busca de mejorar sus estándares educativos.

La jornada de conferencias se puede visualizar en: https://www.youtube.com/watch?v=YEx2sHxVux8