Con el propósito de conocer las reflexiones y análisis que dejaron los invitados al Conversatorio “El futuro de la educación en ingeniería: una mirada a través de ASIBEI”, realizado en el marco del EIEI ACOFI 2024, compartimos este documento que recoge de manera sucinta lo que allí se trató.

Una nómina de invitados de gran experiencia y relevancia en educación acompañaron el conversatorio: Roberto Giordano Lerena, del Consejo Federal de Decanos y Decanas de Ingeniería de Argentina (CONFEDI), Alejandro Caroca Navarro de la Corporación de Decanos de Facultades de Ingeniería de Chile (CONDEFI) y Virginia Díaz Barco de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM) bajo la moderación del ingeniero Luis Alberto González Araujo secretario ejecutivo de la Asociación Iberoamericana de Instituciones de Enseñanza de la Ingeniería (ASIBEI).

Una de las inquietudes permanentes de ASIBEI es el desarrollo de la educación en ingeniería en la región, por ello es importante dar una mirada al presente y prepararse de una manera adecuada para el futuro.

Comprometidos con la educación en Iberoamérica

Para el profesor Roberto Giordano, los problemas que se tienen desde los diferentes países miembros son muy similares, hay denominadores comunes que reflejan la realidad regional y para los cuales el aporte de ASIBEI es muy valioso tanto para las asociaciones como para las facultades, las aulas, los docentes y los estudiantes.

Por su parte, la profesora Virginia Díaz de la UPM, con la experiencia que tiene sobre la región, anotó que uno de los temas que más le llaman la atención es el compromiso que existe con la formación de estudiantes y resaltó el trabajo desarrollado con respecto a las competencias. Calificó de excelentes las publicaciones de la Asociación en esta área que son una fuente de consulta para los programas que ellos manejan.

El profesor Alejandro Caroca, consideró que estos espacios de discusión enriquecen mucho sus entornos y les da la oportunidad de conocer los problemas y desafíos que son muy similares. Para él, el futuro es hoy y desde esa perspectiva comentó lo valioso que es la interacción a través de estas asociaciones porque permite definir una hoja de ruta y en conjunto abordar las oportunidades y retos que existen en la región.

Muchos temas convergen en la discusión del futuro de la educación en ingeniería, en donde las tecnologías emergentes, el perfil del estudiante de hoy, el diálogo docente/estudiante, la capacidad de atención y de interpretación es distinta, por ello los invitados al conversatorio hablaron de la importancia de desarrollar en las instituciones de educación la capacidad para identificar, adoptar, aplicar, negociar y lograr un diálogo pedagógico con el estudiante.

De igual manera, la profesora Virginia Díaz habló de la necesidad de promover la interdisciplinariedad en la formación de los ingenieros. Las distintas ramas de la ingeniería requieren un trabajo en equipo en el que profesionales de otras disciplinas pueden aportar para enriquecer los resultados.

El panorama de una educación en ingeniería accesible y equitativa

Ante el interrogante por parte del moderador sobre las experiencias en sus países, los invitados compartieron parte de sus experiencias al respecto.

El profesor Giordano compartió el modelo en Argentina en donde los estudios universitarios tienen ingreso irrestricto y la educación universitaria es gratuita por ley, por una ley aprobada por el Congreso.

Sin embargo, consideró que esto no es suficiente para garantizar el acceso, la inclusión, incluso el sostenimiento dentro de una carrera universitaria para los estudiantes y los vaivenes de la política hacen su trabajo generando una situación difícil para todas las instituciones públicas y privadas.

La profesora Díaz comentó al respecto que lo que falta es dinero para que todos tengan las mismas oportunidades. En España las universidades no son gratuitas, el estudiante paga una matrícula y depende de la carrera que elija cubre entre el 1 y el 20% del costo real de la matrícula. Las universidades públicas en su financiación dependen de las partidas que aportan las comunidades autónomas.

Sostenibilidad y cuidado del medio ambiente, desafíos para los futuros profesionales

Se hace necesario que los futuros profesionales entiendan desde ya los grandes retos en materia de sostenibilidad y cuidado del medio ambiente, cada país de la región tiene problemas de falta de agua, de contaminación, de deforestación y ante este panorama la formación de los ingenieros debe dar respuestas a estas problemáticas comunes.

Para los invitados al conversatorio es inaplazable que desde la academia se planteen proyectos que aprovechen la capacidad y las particularidades de cada país para que los jóvenes desarrollen sus competencias en la gestión del cuidado, entendido como un todo que abarca no solo lo personal sino lo familiar, laboral e institucional. En definitiva, como lo comentó el profesor Giordano, es el cuidado de la humanidad que le compete a la ingeniería como responsable de transformar el mundo.

Para el cierre del conversatorio el ingeniero Luis Alberto González Araujo dio lectura a la Declaración de Cartagena de ASIBEI, en la que se condensa el compromiso asumido desde julio de 2023 en Buenos Aires Argentina, de investigar la historia de la ingeniería latinoamericana poniendo énfasis en sus principales obras, ideas y protagonistas buscando reconstruir el lugar de las universidades iberoamericanas en la formación de ingenieros a lo largo de las décadas, reponer el sentido histórico de la profesión y sus contribuciones al desarrollo de la región y recuperar el valor social de la ingeniería en América Latina para darlo a conocer dentro y fuera de las facultades de ingeniería.

El video completo del conversatorio se encuentra disponible en el siguiente enlace: https://www.youtube.com/watch?v=wlwuuC_-1dw.