El 29 de octubre el Capítulo de Ingeniería de Alimentos y La Asociación Colombiana de Facultades de Ingeniería (ACOFI), realizaron el decimosexto conversatorio de los programas de Ingeniería de Alimentos con el sector productivo a nivel nacional.
Como ha sido la constante en este ciclo de conversatorios, se compartieron los puntos de vista sobre las oportunidades para los ingenieros de alimentos, con una mirada desde el sector productivo. Participaron 60 asistentes de 7 Instituciones de las ciudades de Barranquilla, Bogotá, D.C., Bucaramanga, Cali, Manizales, Medellín, Montería, Pasto, Armenia, Quibdó, Tunja y Villavicencio.
Los invitados por el sector productivo fueron el Ingeniero Ricardo Mejía Escobar, asesor de la industria de alimentos, especialista en ciencia y tecnología de alimentos. Técnico y confitero, chocolatero, quien ha tenido una trayectoria en el exterior. En Estados Unidos ejerció como técnico galletero, añadiendo varios conceptos y ampliando su perspectiva en el área industrial galletera. También participó Wilfer Alonso Patiño Acevedo, ingeniero de alimentos, con especialización en gerencia, producción y productividad, 26 años de experiencia en la industria de alimentos de consumo masivo. Actualmente es gerente de investigación, desarrollo e innovación de la empresa Alquería. Por el sector de la educación participó el Ingeniero Alfredo Ayala Aponte, profesor, y director del programa de Ingeniería de Alimentos de la Universidad del Valle.
El primer anfitrión, Ricardo Mejía, es tecnólogo de alimentos en la Universidad de Antioquia, es especialista en Ciencia y Tecnología de alimentos, en la Universidad Nacional de Colombia sede Manizales, ha realizado diversos cursos de chocolatería, confitería, galletería en reconocidas instituciones a nivel mundial, es profesor catedrático en la Universidad de Caldas, ha trabajado en un sin número de empresas, su ultimo rol laboral fue en agosto del año 2021, cuando fundo en Medellín una compañía totalmente diferente a lo que normalmente estaba acostumbrado a ejercer, era una empresa de arena para gatos marca Bast, en ella fue gerente técnico y se retiro para ejercer actualmente, como asesor independiente en la industria de alimentos, principalmente en el área de confitería y chocolatería. Por su experiencia en el campo de alimentos sus recomendaciones más destacadas son:
- Generales:
Puntualidad
Mejorar habilidades de comunicación
- Investigación y desarrollo:
Capacidad de observación y registro de datos
Análisis de información
Manejo de herramientas estadísticas
- Innovación:
Conceptos de gestión de la información
Desarrollo de una mente Flexible
Desarrollo de una mente disciplinada
Lo anterior lo destaca como puntos de mejora para los futuros Ingenieros de Alimentos, si no se tienen en cuenta esos puntos de mejora, puede que no se logre ser un buen Ingeniero de alimentos, o por lo menos estará muy comprometida su gestión.
El segundo anfitrión, Wilfer Alonso Patiño Acevedo, tiene un poco más de 26 años de experiencia en la industria de consumo masivo, dentro de esos años dedico 25 años a la compañía Nestlé, y ejerció diferentes cargos, categorías y roles. Actualmente, es el gerente de investigación y desarrollo para la compañía Alquería, teniendo un entorno muy dinámico.
Desde su perspectiva personal, hoy hay retos en los cuales el consumidor es cada vez más informal, es importante acercarse más al consumidor, otro de esos retos se refleja en que cada día hay que buscar la mejora continua, pero esto no es suficiente, porque se tiene que hablar y trabajar en la productividad, mediante esa productividad se visualiza la cadena de valor y el cambio climático, teniendo en cuenta que este último, genera grandes cambios en la industria, en este ámbito los recursos no son renovables, aquí los ingenieros de alimentos deben ponerse en ese rol e ir más allá, buscar como enfrentar y trabajar en los retos mencionados, ya que si no hay un buen manejo, esto afecta la industria.
El Ingeniero Wilfer explica mediante una serie de preguntas que nos depara el futuro, y argumenta también que el consumidor es la razón de ser, pero desde su percepción compromete a la academia, ya que ésta debería apoyar más a los futuros egresados, por tal razón, ¿acaso es suficiente con las practicas que brindan hoy en día?, luego se sabe sí ¿se profundiza bien en las asignaturas, previendo que los futuros profesionales se enfrenten a la realidad de la industria y puedan aplicar de forma correcta en ella?, también importa la sostenibilidad ambiental, los desafíos internos y desafíos externos, como tener economías más limpias y mejoradas para el futuro. En Colombia ¿cuáles serían las potenciales energías limpias que se podrían explotar? O ¿cómo hacer que los proyectos de investigación desde la academia se enfoquen más en las diversas ayudas en pro de la agroindustria?
Siempre hay que pensar en investigación y desarrollo, no es solo pensar en el consumidor, o en vender, sino en cómo lograr hacerlo más eficiente, es un desafío grande.
Un ejemplo de fracaso en la industria de alimentos ocurre cuando hay errores en las redes masivas de comunicación, tal es el caso de Coca Cola, que con el solo hecho de no aparecer en una rueda de prensa de algún jugador de futbol de un equipo importante puede generar que una empresa pierda mucho dinero o en su defecto hasta pueda llegar a quebrar, muchas veces se quedan con el concepto errado de innovación y por ende son un fracaso del mercado.
Invitamos a consultar el siguiente enlace para observar el conversatorio: https://youtu.be/nABxd6hbTeA
A continuación, se presentan algunos de los comentarios de los asistentes:
- En cuanto a los procesos de innovación ¿es difícil aplicar este proceso? ¿qué obliga a una empresa a realizarlo, o es más un proceso autónomo?
- ¿conoce un caso de éxito sobre un sistema de gestión de la innovación en la industria en Colombia?
- En la industria confitera cuál es la expectativa en relación con la normatividad en etiquetado, teniendo en cuenta los altos contenidos de edulcorantes calóricos de estos productos
- ¿qué cursos o conocimiento como ingenieros, nos ayudarían a mejorar en áreas como I+D? Ya que la mayoría de veces las áreas más empleadas son la de calidad o producción
- Hablando de investigación e innovación ¿cuál considera que es la situación que más dificulta la integración del sector productivo con la academia?
- A nivel tecnológico ¿qué tan distante está la industria láctea colombiana de los mayores desarrollos en esta área en el mundo?
- Según su experiencia ¿cómo ve el posicionamiento de los ingenieros de alimentos en su área de trabajo?