El pasado 14 mayo se realizó el cuarto conversatorio con el sector productivo de los programas de Ingeniería de Alimentos a nivel nacional, sobre “El Rol del Ingeniero de Alimentos en el sector productivo”.

En el desarrollo del conversatorio se compartieron los puntos de vista sobre las oportunidades para los ingenieros de Alimentos, con una mirada desde el sector productivo. Participaron 77 personas de 11 instituciones, de las ciudades de Armenia, Barranquilla, Bogotá, D.C., Caldas, Cereté, Envigado, Florencia, Lorica, Manizales, Medellín, Montería, Palmira, Pereira Planeta Rica, Puerto Asís, Sahagún, San José del Guaviare e Hidalgo (México).

El evento contó con la participación, por el sector productivo de Fabián Alexander Guerrero de PepsiCo y Yesid Pacanchique de Frozzen Express y por el sector de la educación Heidi Tatiana Jiménez Ariza, directora del programa de Ingeniería de Alimentos de la Universidad de la Salle, quien moderó la actividad.

Los invitados orientaron sus disertaciones sobre las habilidades y competencias que debe tener el Ingeniero de Alimentos para la industria, entre las que se destacan las propias de su disciplina, junto a las habilidades blandas, la posibilidad de gestionar el cambio, el manejo de los idiomas inglés y portugués y el del lenguaje digital, que son evaluadas por la Industria para adquirir nueva fuerza Laboral.

Cada día, la ciencia y la tecnología avanzan muy rápido y se requiere que los nuevos ingenieros conozcan sobres estos procesos, especialmente en tecnologías de cocinado y horneado y tecnologías de empaque.

El entusiasmo al comenzar un emprendimiento debe ser el máximo, ya que para surgir en cualquier ámbito debe darse el mejor esfuerzo para que los sueños se hagan realidad.

Comenzando un emprendimiento se piensa en contratar Ingenieros de Alimentos que se especialicen en la parte comercial para poder comercializar un producto de forma técnica, lo cual puede generar oportunidades con los agricultores, aportándoles asesoría técnica en rotación de cultivo, riego, agroquímicos, lo que ayuda a los productores para una mayor productividad.

En el enlace: https://www.youtube.com/watch?v=mtiHDBKvDEE, puede observar el video del Conversatorio.

A continuación, se presentan algunos de los comentarios de los asistentes:

  • Para una gran población de los estudiantes, se les estigmatiza con la idea de que la ingeniería está estrechamente relacionada con las matemáticas puras, donde pocas personas pueden encontrar un lugar si no son buenos en las matemáticas, ¿Cómo se pueden construir puentes y estrategias para enamorar a los nuevos estudiantes para que se interesen en esta profesión?
  • ¿Colombia impulsará la educación alimentaria desde la escuela, favorecería la producción agroindustrial y el desarrollo de nuestro país como potencia agrícola en el mundo?
  • El inglés siempre es gran herramienta y gracias a él se aumentan las ventajas cuando personas o empresas llegan buscando un asesor en alimentos.
  • La dinamización, flexibilidad y rapidez son actores que hoy en día juegan un papel muy relevante. Hoy, todo se debe hacer rápido sin perder lo que nunca regresa «el tiempo».
  • La cadena logística es una parte de la cadena productiva muy valiosa, debemos tener los conocimientos de ésta para poder estar actualizados y conocer el sistema de globalización (si tu empresa exporta o no).
  • En cuanto a la normativa colombiana regulada por el Invima si el ingeniero no ha tenido experiencia en el tema al recibir una auditoria del Invima puede estar en desventaja de estos funcionarios; ya que todos hacen diferentes exigencias. De vital importancia tener un contacto o referido que haya sido autoridad sanitaria y conecte a lo que realmente exige la norma y lo que se califica en el acta de IVC.
  • Para una ingeniero reciente egresado que entra en el campo de la industria, ¿qué consejo daría para manejar la presión cuando se está en producción o calidad, mostrar resultados, etc.?
  • Personalmente, pienso que como ingenieros de alimentos debemos ser fuertes en el ámbito ingenieril. Precisamente ahí está uno de los fuertes de innovación actualmente y es ahí donde en ocasiones los futuros ingenieros tal vez no se arriesgan en los ámbitos distintos a la calidad. Ahí es donde está tal vez el reto de los docentes en los distintos espacios académicos y mostrar las aplicaciones de esos cálculos.
  • ¿Cuáles son las nuevas innovaciones de un nuevo producto, en este caso en su producto?
  • Viendo la realidad, Sería bueno tocar el tema de los salarios para los ingenieros de alimentos, ya que este es uno de los criterios más importantes al momento de elegir que estudiar y que en muchas vacantes es muy bajo comparados a otras ingenierías. Razón por la cual se opta por estudiar otras áreas.
  • La ingeniería de alimentos es una pasión que nos lleva muy lejos a los que amamos lo que hacemos y el salario se hace infinito…