El Capítulo de Doctorados en Ingeniería de la Asociación Colombiana de Facultades de Ingeniería (ACOFI) promueve espacios de encuentro entre los coordinadores de programas para discutir temas clave en este nivel de formación, así como los retos y oportunidades que enfrenta el país en diversas áreas, contribuyendo al debate académico.

El jueves 20 de marzo, en el campus Medellín de la Universidad Cooperativa de Colombia (UCC), 27 coordinadores de programas doctorales, directores de departamentos de posgrado y decanos de facultades de ingeniería de 18 instituciones de educación superior de Bogotá, Bucaramanga, Cali, Cartagena, Envigado, Manizales, Medellín, Popayán, Santa Marta, Sincelejo y Tunja, asistieron a la primera sesión plenaria del Capítulo correspondiente al año 2025. La actividad se desarrolló como parte de las actividades previas a la Asamblea General Ordinaria de la Asociación.

Cada año, el Capítulo de Doctorados organiza cuatro sesiones plenarias con los directivos de programas doctorales en ingeniería de las instituciones de educación superior miembros de ACOFI. Durante la primera plenaria del año en Medellín, se presentó el funcionamiento y recorrido de esta red, destacando la participación de coordinadores de programas recién inaugurados y decanos de facultades de ingeniería que están en proceso de abrir nuevos doctorados en ingeniería.

También se llevó a cabo una conferencia sobre la matriz energética del país, seguida de un espacio de intercambio de propuestas para avanzar en mecanismos de cooperación entre los programas nacionales, especialmente en la movilidad académica de los estudiantes.

Esfuerzos para consolidar el Capítulo

Con la participación del presidente de ACOFI, ingeniero Julián Arellana, la plenaria comenzó con una presentación sobre la trayectoria del Capítulo de Doctorados desde su creación en 2017, cuando la Asociación asumió el liderazgo en Colombia para establecer una red de programas doctorales en ingeniería. Este esfuerzo busca fortalecer la formación en este nivel, reconociendo que la oferta de programas en Colombia ha crecido significativamente en los últimos años y se ha expandido a diferentes regiones del país.

Según el Sistema Nacional de Estadísticas de la Educación Superior (SNIES), en Colombia existen 96 programas de doctorado en ingeniería y áreas afines, lo que representa el 23% de toda la oferta doctoral en el país. ACOFI destaca este crecimiento y la importancia de este nivel de formación en las facultades de ingeniería de sus miembros institucionales.

En este sentido, la intervención del ingeniero Arellana permitió hacer un balance de los esfuerzos institucionales para organizar las cuatro sesiones plenarias anuales, consolidar el Encuentro de Estudiantes de Doctorado en Ingeniería (que este año celebra su séptima edición del 17 al 19 de septiembre en Cartagena de Indias) y avanzar en el establecimiento de vínculos con actores clave, como entidades del Estado, el sector productivo, pares internacionales y otros programas nacionales.

Un espacio para hablar de los desafíos del país

Las plenarias del Capítulo de Doctorados también ofrecen son espacios para abordar temas cruciales relacionados con los desafíos que enfrenta el país. En esta ocasión, la plenaria celebrada en Medellín incluyó una intervención del ingeniero Jeider Augusto Pérez, profesional de la Unidad de Gestión de la Bolsa de Energía de EPM, quien expuso sobre los retos a mediano y largo plazo de la matriz energética del país, un tema esencial para la sostenibilidad, la seguridad energética y la lucha contra el cambio climático.

El ingeniero Pérez presentó un panorama histórico del país desde la creación del mercado energético en 1995, destacó la necesidad de su modernización y discutió los mecanismos de regulación del sector para garantizar precios y suministro. Además, analizó los recientes eventos climáticos que afectaron la generación de energía en Colombia durante el año 2024.