Bogotá, D.C., marzo de 2021
La Asociación Colombiana de Facultades de Ingeniería (ACOFI) acompaña permanentemente las reuniones del Capítulo de Ingeniería Industrial que viene trabajando desde el 2008 año tras año para fortalecer esta disciplina y mostrar los grandes avances y retos que tiene en el orden nacional y regional.
En el marco de la Asamblea General de ACOFI, se realizó la reunión del Capítulo de Ingeniería Industrial en la que participaron 87 asistentes de todo el país con el objetivo de compartir en el conversatorio “La Ingeniería Industrial en Córdoba” los aportes al desarrollo de la región. Participaron en el saludo de bienvenida los ingenieros Luis Alberto González Araujo Director Ejecutivo de la Asociación, el ingeniero Jorge Mario Mendoza Decano de la Universidad de Córdoba y el ingeniero Frank Ibarra, Decano (e) de Ingeniería de la Universidad del Sinú.
En el conversatorio participaron los ingenieros Joaquín Canabal de la Universidad del Sinú, Luis Mercado de la Universidad de Córdoba e Ibeth Cepeda de la Universidad Pontificia Bolivariana Sede Montería, quienes con sus aportes enriquecieron esta actividad. Para la ingeniera Ibeth Cepeda la Ingeniería Industrial tiene grandes retos en Montería que se ha ganado un puesto como ciudad sostenible; así mismo, para el ingeniero Luis Mercado este programa que es el más antiguo de la universidad con 23 años de existencia ha sido todo un reto para articular el programa con el sector productivo y darlo a conocer en la región.
El ingeniero Joaquín Canabal compartió con los asistentes la importancia que ha tenido la Ingeniería Industrial en la Universidad del Sinú y cómo éste se ha proyectado a los sectores productivos y a los emprendimientos logrando un importante reconocimiento y crecimiento.
Como parte de la agenda se expuso el trabajo que ha venido desarrollando el Capítulo de Ingeniería Industrial de ACOFI en cuanto a la Ingeniería Industrial en los países de la Alianza del Pacífico, un estudio del arte del ejercicio profesional en Chile, Colombia, México y Perú, documento que sin duda visibilizará las necesidades, cambios y logros de esta profesión, cómo se puede ejercer y qué se requiere para la movilización de ingenieros industriales en los países que hacen parte de la Alianza del Pacífico. Desde esta perspectiva el ingeniero Luis Alberto González Araujo Director de ACOFI resaltó que este es un documento en construcción que requiere del apoyo de los integrantes del Capítulo para compartir nuevos aportes y experiencias. Finalmente el ingeniero González cerró el conversatorio haciendo alusión a las palabras del profesor Álvaro Tejada Ossa “Formar ingenieros para el mundo, no para las regiones”.
Así avanzaron las diversas actividades previas a la Asamblea General de ACOFI de manera virtual y presencial.