Acompañaron para el cierre de este III Congreso Internacional de Ética Profesional en Ingeniería Erika Vélez Peñalosa del Colegio de Ingenieros de Chile, Fernando de Almeida de la Orden de Ingenieros de Portugal, Marco Antonio Gómez Albornoz del Consejo Profesional Nacional de Ingenierías Eléctrica, Mecánica y profesiones afines y Orlando Mercado Presidente del Consejo Profesional de Ingenieros de Petróleos (CPIP), con la moderación a cargo del Director General del Consejo Profesional Nacional de Ingeniería (COPNIA), Rubén Darío Ochoa Arbeláez.
El objetivo del conversatorio fue mostrar que los consejos y colegios profesionales trabajan para mantener y garantizar un sistema de registro profesional, son tribunales de ética y cumplen a nombre del Estado la vigilancia y control de la profesión como entes de control. Para Fernando de Almeida en Portugal la matricula es obligatoria y ellos como Orden de Ingenieros dictan el curso de ética y es de obligatoria asistencia. El Director General del COPNIA explica cómo funciona en Colombia y hace referencia a que la tarjeta profesional es expedida por una sola vez pero que se ha venido discutiendo la necesidad de hacer una recertificación que permita actualizar a los profesionales. La ingeniera Erika Vélez comenta que en Chile basta el título profesional para que se habilite al ingeniero para ejerce su profesión, está de acuerdo en que en Chile debería existir una recertificación sobre todo en el tema de licitaciones públicas.
En el caso ya de ejercer su profesión, en Portugal según comenta el ingeniero Almeida cuando el ingeniero necesita un reconocimiento específico para alguna obra no basta con estar inscrito en la Orden de Ingenieros sino que debe solicitar un certificado con vigencia de un año y debe estar cubierto por una póliza de seguro de responsabilidad social que cubre su ejercicio ante cualquier problema que se presente, ellos no cuentan con recertificación pero tienen otros medios de actualizar su quehacer.
En el desarrollo del conversatorio se reflejó la importancia de la existencia de los Consejos o Colegios Profesionales de Ingenieros como una garantía a la sociedad de que quien está registrado o inscrito es un profesional legal y se le respalda su ejercicio profesional. Sin embargo, es necesario que estas organizaciones frente a los procesos disciplinarios muestren resultados visibles y confirmen que si existen castigos a quien no hace las cosas bien.
Así mismo, desde los consejos profesionales de Colombia, se habló de la importancia de darle visibilidad al trabajo que ellos realizan porque existe un desconocimiento por parte de la sociedad a la labor que ellos ejercen y una de las propuestas es tener un contacto permanente con las empresas y las demás entidades que trabajan por y para la ingeniería nacional.
Al finalizar el conversatorio el ingeniero Rubén Darío Ochoa lidero la clausura y destacó las conclusiones de estos dos días de realización del III Congreso Internacional de Ética Profesional en Ingeniería e invitó a los más de mil asistentes a acompañar la IV versión del Congreso que se llevará a cabo en el 2023 en el Eje Cafetero.
Así mismo, el Director Ejecutivo de ACOFI ingeniero Luis Alberto González Araujo, celebró el trabajo mancomunado de los 6 Consejos Profesionales de Ingeniería de Colombia, recordó cómo inició este ejercicio de trabajo colectivo en el año 2015 y destacó el alto nivel de invitados entre ellos la Secretaria de Transparencia de la Presidencia, La Presidenta del Concejo de Bogotá, los representantes de los ministerios, de las empresas, de las universidades, los países que participaron Alemania, Chile, Portugal, México y Costa Rica, los más de 500 participantes que se mantenían conectados, para dar fuerza a un tema que cobra vital importancia como lo es la ética profesional en ingeniería.