La Asociación Colombiana de Facultades de Ingeniería (ACOFI) participó en la 20ª Multiconferencia de LACCEI que se realizó recientemente en las instalaciones de Florida Atlantic University en Boca Ratón.

“Hemos estado presentes en esta nueva versión en la Multiconferencia de LACCEI, entidad con la que tenemos una colaboración en frentes comunes. LACCEI reúne a instituciones de Latinoamérica, el Caribe y Europa para trabajar en diversos temas de interés para las facultades, escuelas y programas de ingeniería. En el 2016 participamos en Costa Rica, en 2017 en Boca Ratón, en el 2020 hicimos parte de la versión virtual y en esta ocasión estuvimos de nuevo físicamente en el marco de los 20 años de LACCEI”, dijo al respecto el director ejecutivo de ACOFI ingeniero Luis Alberto González Araujo.

Como aliado estratégico, ACOFI dispuso de un stand físico en donde se compartió información del quehacer de la organización, así mismo, se realizó una dinámica para hacer la participación más amena y se compartió con el público visitante la información del Encuentro Internacional de Educación en Ingeniería EIEI ACOFI 2022 que se realizará en Cartagena de Indias del 13 al 16 de septiembre próximo. Participó también con un stand en el evento virtual.

Se destaca la participación de organismos como la Organización de Estados Americanos (OEA), quienes trataron el tema de seguridad alimentaria; igualmente, el espacio con decanos de ingeniería de las entidades pertenecientes a LACCEI, con quienes se abordaron temas como acreditación y movilidad estudiantil, entre otros. Así mismo, se desarrollaron temas sobre ética, aseguramiento de la calidad y currículo.

Una de las actividades interesantes fue el Summer camp liderado por la ingeniera Libis Valdés, con la participación de estudiantes de diferentes países, quienes desarrollaron durante la semana diversas dinámicas y compartieron experiencias y trabajos que vienen realizando alrededor de temas en ingeniería.

ACOFI participó con un taller alrededor de los nuevos retos curriculares para programas de ingeniería, fue un espacio en el que estuvieron presentes asistentes de Ecuador, Austria, Portugal y Colombia. Los participantes resaltaron algunos elementos imprescindibles para la educación en ingeniería como el análisis de diversidad e inclusión, potenciar el pensamiento crítico, las habilidades blandas, centrar el aprendizaje en la búsqueda de soluciones a problemas cotidianos, investigación con empresas en donde se involucre a los estudiantes y promover a las mujeres en STEM.

El ingeniero Luis Alberto González Araujo, consideró necesario el debate que se dio en donde además de pensar en lo que son las asignaturas de los programas de ingeniería, se planteó cómo incorporar en ellos los nuevos elementos que nos absorben actualmente como el cambio climático, la salud sostenible, el cambio energético, las guerras; cómo pensar que la crisis de Ucrania y Rusia impacta un programa de ingeniería y eso cómo debe ser tratado en cualquiera de los cursos que se imparten, teniendo como base el entorno académico y cómo hacerlo comparable con lo que pasa en la realidad porque los futuros ingenieros tienen que enfrentar mucho más rápido ese cambiante mundo.

De esta forma ACOFI participa en los diferentes espacios en los que se analiza y debate sobre las nuevas formas de educación en ingeniería, buscando estar a la vanguardia en estos temas de trascendental importancia.