Medellín (Antioquia), 20 de marzo de 2025, 14:30 – 18:00 horas
Universidad Eia
Evento presencial, dirigido a directivos académicos, profesores, estudiantes de las instituciones de educación superior miembros de ACOFI e invitadas; representantes de empresas y comunidad en general interesada en el tema.
Hablar de energía y clima es fundamental para abordar los retos ambientales, sociales y económicos que enfrenta el mundo actual y futuro. El cambio climático cada vez más extremo, la optimización de la energía, la transición a fuentes de energía renovables y la seguridad energética tienen un gran impacto en la salud pública, la economía y el desarrollo. Las decisiones que se tomen en estos temas definirán en gran parte el futuro.
Por tal motivo, es necesario que quienes tienen el conocimiento sean los líderes en la toma de decisiones. En el caso de la ingeniería, su labor es clara en este ámbito, por lo que se requiere una participación con liderazgo, sustentada en una fuerte formación académica y un pleno reconocimiento de la naturaleza. Es esencial promover la creatividad, la innovación y la investigación como pilares de un desarrollo en beneficio de todos.
Para ello, las facultades, escuelas y programas de ingeniería en todas sus disciplinas y niveles deben abordar temas de energía y clima, destacando las siguientes razones:
- Cambio climático: Es uno de los mayores desafíos globales. La ingeniería tiene un papel crucial en el desarrollo de soluciones para mitigar sus efectos, como la creación de infraestructuras resilientes y la implementación de tecnologías sostenibles.
- Transición energética: La transición hacia fuentes de energía renovable, la optimización de las fuentes actuales y la mejora de la eficiencia energética son fundamentales para reducir los efectos ambientales que enfrenta la humanidad. Esta labor implica un conocimiento amplio de la ingeniería.
Para lograr estos objetivos, es necesario incorporar elementos desarrollados a partir de la innovación tecnológica. La ingeniería impulsa tecnologías que permiten mitigar los efectos adversos del clima y garantizar una energía sostenible.
Además, es importante analizar los aportes de la ingeniería para adaptar el mundo a los constantes cambios climáticos con soluciones social, técnica y económicamente viables.
Todo lo anterior se logra, en gran parte, con una educación adecuada para estos complejos escenarios, preparando a los profesionales para enfrentar los desafíos actuales y futuros.
Objetivo
Crear un escenario de análisis y reflexión sobre estrategias para integrar de manera efectiva los temas de energía y clima en los programas de ingeniería, con el fin de preparar a los futuros profesionales de la ingeniería para enfrentar los desafíos ambientales, sociales y económicos del presente y futuro.
Objetivos específicos
- Enfatizar en la importancia de la educación en energía y clima en la formación académica en todas las disciplinas y niveles de la ingeniería.
- Analizar como incentivar la creatividad y la investigación en tecnologías sostenibles y resilientes en los programas de ingeniería.
- Examinar cómo los programas de ingeniería pueden contribuir a la transición hacia nuevas fuentes de energía, optimizar las existentes y promover la eficiencia energética.
- Discutir las estrategias para preparar a los futuros profesionales de la ingeniería en el desarrollo de soluciones viables para los constantes cambios climáticos.
- Fomentar la cooperación entre diferentes disciplinas para abordar los desafíos de manera integral y efectiva.
- Destacar la importancia de formar líderes en ingeniería que puedan influir en políticas públicas y prácticas sostenibles.
Previo a este evento tendremos a las 11:30 horas el “Reto de la caída del huevo”, actividad a la cual también se hace una cordial invitación.
Formulario de inscripción
This form is currently closed for submissions.