Fecha y hora

24 de abril de 2020, 15:00 – 16:30 horas

Objetivos

  • Ser un espacio de reflexión sobre el impacto y los retos en la transformación de la enseñanza de un modelo basado en la presencialidad a uno en modalidad virtual.
  • Conocer diferentes puntos de vista para promover en las facultades, escuelas y programas de ingeniería, elementos que permitan que los procesos de formación virtual sean exitosos y con altos estándares de calidad que respondan al mundo actual y futuro.

Datos para la conexión 

 

Agradecemos diligenciar la siguiente consulta que apoyará el desarrollo del conversatorio: https://es.surveymonkey.com/r/CovenversatorioRetosEnlasFacultadesdeIngenieria

Agenda

Motivación

El contexto actual, ha acelerado varias de las iniciativas alrededor de la implementación del componente virtual en la enseñanza. En el mes de septiembre de 2019, en el EIEI ACOFI 2019, en el Panel sobre virtualidad en la enseñanza de la ingeniería, se planteaba lo siguiente:

Es posible afirmar que parte de la formación que reciben actualmente los futuros profesionales no fue diseñada para atender los retos actuales y futuros que exige el mundo. Una de las variables que puede considerarse en esta afirmación es el camino que se ha recorrido hacia la virtualidad. A finales del siglo XX, en algunos casos se consideraba que un ofrecimiento de formación bajo esta modalidad era impensable o correspondía a una oferta de baja calidad. 

Es igualmente posible afirmar que hoy en día un gran número de programas de educación superior tienen un componente de virtualidad en diversos porcentajes: desde unos pocos cursos o material académico en plataformas, hasta programas totalmente virtuales. 

Es claro que en años recientes se ha avanzado en varios frentes, como lograr conexiones más estables, utilizar las herramientas tecnológicas disponibles de forma adecuada, contar con un cuerpo de profesores mejor preparado en los temas asociados a la virtualidad y estudiantes cada vez más cercanos al uso de todos los esquemas virtuales. 

Pero, igualmente existen interrogantes: ¿el modelo pedagógico es el mismo para una formación presencial que para una formación virtual?; ¿están los estudiantes capacitados para lograr un aprendizaje adecuado de forma autónoma?; los profesores, con cada vez mayores compromisos en su formación técnica de su profesión, con cada vez más exigencia en habilidades pedagógicas y compromisos alrededor de la calidad, ¿estarán en capacidad de adaptarse a los constantes cambios y atender de forma adecuada los requerimientos de los estudiantes y los que la institución solicita?; las instituciones de educación superior, ¿lograrán atender los costos que la formación virtual requiere?; los gobiernos y las entidades responsables del aseguramiento de la calidad de la educación superior, ¿estarán en capacidad de medir la calidad de lo que se impartirá?. 

De la misma manera, se puede plantear que el mundo cada vez estará conectado de forma virtual, pero, ¿de qué manera se fomentarán las relaciones interpersonales y, en general, todas las competencias y habilidades más allá de la formación profesional de la disciplina? 

A manera de ejemplo:

Un punto central son las diferentes relaciones que se establecen entre docentes y alumnos, recreadas a través de nuevos vínculos diferentes a los acostumbrados. Esto trae un conflicto, no solo en los docentes, sino también en los estudiantes, porque demanda de ellos mayor participación y compromiso con su proceso de aprendizaje. Inherente a esta situación el docente debe cambiar sus estrategias de enseñanza lo que genera nuevos desafíos más complejos y por ende más interesantes y ricos. [1]

Esta referenciación tiene aún más valor en el escenario actual y en el futuro, en el que posiblemente se desarrollen muchas de las actividades asociadas con la enseñanza virtual. En este conversatorio se analizarán algunos de los aspectos mencionados.

[1] https://revistas.unc.edu.ar/index.php/vesc/article/view/551/489

CUPO COMPLETADO