El Consejo Federal de Decanas y Decanos de Ingeniería de la República Argentina (CONFEDI) y la Asociación Colombiana de Facultades de Ingeniería (ACOFI) culminaron con éxito el Encuentro Internacional de Educación en Ingeniería y el 5º Congreso Latinoamericano de Ingeniería (EIEI ACOFI / CLADI 2025).

El evento, realizado en Cartagena de Indias del 16 al 19 de septiembre, reunió a líderes académicos, gremiales, investigadores y estudiantes de la región y del mundo, consolidándose como un espacio de referencia para el intercambio de conocimiento y la innovación en la educación en ingeniería.

Durante los cuatro días, se desarrollaron más de 40 actividades académicas, se presentaron 262 ponencias y 140 pósteres, con la asistencia de más de 808 asistentes a las actividades en el Centro de Convenciones Cartagena de Indias, recinto principal del evento y más de 1.000 incluyendo la agenda desarrollada en otros espacios de la ciudad, como la Fundación Universitaria Tecnológico Comfenalco, la Fundación Universitaria Los Libertadores, Econova Caribe (red de innovación del Grupo Ecopetrol), el Palacio de la Proclamación y el Claustro de La Merced.

El EIEI ACOFI / CLADI 2025 fue una plataforma internacional para dialogar alrededor de la temática central “Ingeniería de impacto para cuidar y transformar la vida”, en la que participaron delegaciones de Alemania, Argentina, Brasil, Bulgaria, Chile, Ecuador, España, Estados Unidos, México, Panamá, Perú y Colombia. Así, se intercambiaron experiencias, divulgaron investigaciones y se fortalecieron redes académicas para mejorar la calidad y pertinencia de la formación en ingeniería frente a los retos del entorno global, así como aportar al análisis y debate de los principales desafíos y avances en el campo de la ingeniería.

Encuentro de directivos, redes académicas y un homenaje a las pioneras del sector

Previo al inicio de las actividades del EIEI ACOFI / CLADI 2025, se desarrollaron dos sesiones del Curso para decanas y decanos de ACOFI, en la que 95 directivos de todo el país participaron de un espacio formativo para fortalecer sus competencias como líderes académicos en áreas estratégicas como la investigación, el diseño curricular y la respuesta a la transformación digital del entorno educativo e industrial.

Así mismo, el encuentro sirvió como espacio para las reuniones de los capítulos y redes de Ingeniería Civil, Ingeniería Industrial, Ingeniería Biomédica, Ingeniería Mecánica, Ingeniería Mecatrónica, Ingeniería Electrónica e Ingeniería Eléctrica y de Doctorados. En estos encuentros, se comparten experiencias, se identifican desafíos comunes y se construyen propuestas conjuntas que fortalecen la calidad de la educación en ingeniería. Además, las reuniones permiten alinear esfuerzos con los objetivos estratégicos de ACOFI, generar redes de conocimiento y promover iniciativas que impacten positivamente en el desarrollo académico, investigativo y social del país.

Durante las actividades académicas en Cartagena de Indias, se realizó la exposición “Primeras Ingenieras en Iberoamérica”, en el Centro de Formación de la Cooperación Española. La muestra, abierta al público, fue un homenaje a las primeras profesionales en países como Portugal, Argentina, Chile, Brasil, Uruguay, España, México, Colombia y Paraguay, que desde finales del siglo XIX y a lo largo del siglo XX, lograron abrirse camino en un entorno profesional dominado por hombres. La exposición fue organizada por la Asociación Iberoamericana de Instituciones de Enseñanza de la Ingeniería (ASIBEI)y la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID).

Una agenda estratégica para fortalecer la educación en ingeniería 

El programa incluyó ponencias, conferencias magistrales con expertos, paneles y conversatorios sobre temáticas de vanguardia como la transformación digital, la sostenibilidad, la ética profesional, la equidad de género en la ingeniería y la formación integral de los futuros profesionales.

En ese sentido, el EIEI ACOFI / CLADI 2025 fue un escenario formal de divulgación del conocimiento, donde confluyeron experiencias académicas, investigaciones aplicadas e innovaciones pedagógicas. A través de ponencias y pósteres, docentes, investigadores, estudiantes de pregrado y posgrado compartieron experiencias y propuestas sobre calidad y acreditación, evaluación de la enseñanza en el aula, desarrollo curricular y procesos de enseñanza y aprendizaje. Así mismo, se presentaron experiencias y reflexiones sobre el desarrollo científico-tecnológico y su impacto social en la calidad del agua, saneamiento básico, ingeniería para la salud, energía y tecnología.

Igualmente, se realizaron espacios formativos como los talleres desarrollados por Adriana Castillo Rosas, del Tecnológico Nacional de México, en el que abordó el pensamiento crítico para la empleabilidady el facilitado por Doris Hernández-Dukova, alrededor de las redes de cooperación académica y científica para la internacionalización integral universitaria. De tal manera, se aportó a la reflexión crítica sobre los desafíos actuales de la enseñanza en ingeniería y al desarrollo de competencias clave para una formación integral, alineada con las demandas del entorno tecnológico y social.

El EIEI ACOFI / CLADI 2025 fueron espacios académicos clave para la actualización en tendencias de la educación en ingeniería y el análisis de transformaciones tecnológicas, sociales y pedagógicas que impactan la enseñanza y el ejercicio profesional. Estos escenarios aportaron a la calidad y pertinencia de los programas de formación, en sintonía con las demandas de un entorno global dinámico y en constante evolución.

Así, los asistentes disfrutaron de conferencias magistrales como las de Arvind Raman, decano de Ingeniería de Purdue University; Ann Kenimer, directora general de acreditación de ABET; Geraldin Gooding, de la Sociedad Americana de Ingenieros Mecánicos (ASME, por su nombre en inglés); Fabio La Selva, de Google Cloud Brasil. Además, de la intervención en paneles y conversatorios de Isabel Carrillo, vicerrectora de estudiantes, empleabilidad y extensión de la Universidad Politécnica de Madrid; Marisol Koslowski, vicedecana de ingeniería de Purdue University; Silvana Montoya, docente la Universidad Eafit; y Roberto Giordano Lerena, decano de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Fasta, entre otros invitados internacionales. La agenda incluyó la jornada académica sobre innovación y liderazgo en ingeniería para un mundo sostenible, desarrollada por Iván Esparragoza, decano asistente para la Innovación Curricular y la Evaluación de Programas de Penn State University.

Enmarcado en el EIEI ACOFI / CLADI 2025 se llevaron a cabo el VII Encuentro de Estudiantes de Doctorado y el XII Foro Colombiano de Estudiantes de Ingeniería. En el primero, los estudiantes presentaron sus avances de tesis doctorales, se realizaron actividades académicas alrededor del uso estratégico de la inteligencia artificial en el ciclo de formación doctoral y sobre la gestión de redes de programas de doctorados en ingeniería en Argentina y Colombia, que reunió a representantes de la Red Argentina de Posgrados en Ingeniería del CONFEDI y del Capítulo de Doctorados de ACOFI en el que expusieron datos de la creación, gestión y evolución de estas redes en sus respectivos países. Asimismo, se visitaron las instalaciones de Econova Caribe en la zona industrial de Mamonal con la participación de docentes y coordinadores de los programas de doctorado.

Además, se realizó la sesión de presentación de tesis laureadas de Argentina y Colombia, en la que se exaltó el trabajo de Gabriel Novillo Rangone, egresado del Doctorado en Ingeniería Informática de la Universidad Nacional de San Luis; y de Alfonso Martínez Andrade, del Doctorado en Ingeniería Química, de la Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá.

Por su parte, en el XII Foro Colombiano de Estudiantes de Ingeniería, los participantes, provenientes de diferentes programas académicos de ingeniería y regiones del país, a través de conferencias, paneles, actividades colaborativas y presentaciones estudiantiles, fortalecieron su liderazgo, visión crítica y sentido de pertenencia sobre su rol en el desarrollo del país.

En ese sentido, se realizaron diversas actividades en la isla de Tierrabomba -cercana a Cartagena de Indias, en las que combinaron la integración, aprendizaje y compromiso social con las comunidades locales, niñas, niños y adolescentes de las instituciones educativas del sector.

Los estudiantes pusieron a prueba sus habilidades de comunicación científica en el reto 3MT® (Three Minute Thesis), adaptado para el Foro. En esta competencia los participantes presentaron su proyecto de investigación de forma clara, concisa y atractiva en solo tres minutos, utilizando un lenguaje comprensible para un público no especializado y con el apoyo de una sola diapositiva estática.

La agenda académica en el Centro de Convenciones Cartagena de Indias se complementó con la muestra comercial, en la que empresas, instituciones de educación superior y entidades afines a la educación en ingeniería presentaron sus desarrollos tecnológicos, productos y servicios, conectando al sector académico con la industria. Además, brindó a los asistentes una visión actualizada de las tendencias del mercado y las necesidades del sector productivo.

ACOFI y CONFEDI consolidan alianza regional para fortalecer la educación en ingeniería en América Latina

Las relaciones interinstitucionales entre ACOFI y CONFEDI se basan en la colaboración para fortalecer la educación en ingeniería en América Latina. A través de convenios, proyectos conjuntos y participación en eventos académicos, ambas entidades comparten buenas prácticas, promueven la mejora continua de los programas de formación y fomentan el desarrollo de estándares comunes de calidad.

En ese sentido, CONFEDI y ACOFI organizaron nuevamente de manera conjunta los eventos más representativos para la enseñanza de la ingeniería y la profesión en la región (en el año 2019, realizaron el 2° Congreso Latinoamericano de Ingeniería en Cartagena de Indias), fortaleciendo la discusión sobre la formación de los profesionales frente a los retos globales, la innovación curricular, la internacionalización de la educación y la trascendencia de la ingeniería en el entorno y el bienestar colectivo. La realización conjunta de estos eventos aporta a la construcción de una comunidad académica latinoamericana más sólida, colaborativa y enfocada en el desarrollo sostenible de la región.

El director ejecutivo de ACOFI, Luis Alberto González Araujo, comentó: “En el marco de los 50 años de nuestra Asociación, el EIEI ACOFI y el 5º Congreso Latinoamericano de Ingeniería se convirtieron en espacios de conocimiento y debate cruciales para la formación de los ingenieros del futuro. Para ACOFI, la transformación social pasa necesariamente por la ingeniería y esta debe dar respuestas efectivas a los desafíos del mundo actual”.

Al respecto, Luis Agustín Ricci, presidente de la Comisión de relaciones interinstitucionales e internacionales de CONFEDI, expresó que: “ha sido un gusto compartir distintas actividades, charlas magistrales, talleres, avances de trabajos doctorales y una hermosa exposición de pósteres y de distintos stands de empresas y equipamiento para la universidad para la educación. Desde CONFEDI estamos muy orgullosos de haber participado y seguir afianzando el vínculo con ACOFI para trabajar en conjunto por la ingeniería latinoamericana”.