Jornada académica Internacionalización integral del currículo

Síntesis de la propuesta

Se propone realizar una jornada de Internacionalización Integral del Currículo centrada en tres temáticas principales:

  1. COIL
  2. Metodologías híbridas de colaboración interinstitucional
  3. Resultados de aprendizaje internacionales

La jornada se organiza desde la Comunidad de Apoyo para Clases Espejo y se proponen dos actividades:

  1. Conversatorio con 1 moderador y 3 participantes sobre experiencias exitosas de COIL y Clases Espejo
  2. Taller con metodología Open Space con 2 o 3 espacios abiertos que permita apropiar los conceptos de la internacionalización integral y generar propuestas de colaboración interinstitucional internacional.

Motivación

Una tendencia global para el ámbito de la educación superior que perdurará y permeará todos los niveles de la gestión académica y administrativa serán las metodologías híbridas de enseñanza, aprendizaje y realización de las actividades de difusión y divulgación social del conocimiento de manera híbrida. Las TIC y los mecanismos para la internacionalización en casa mostraron sus bondades para la democratización del conocimiento y el desarrollo de competencias internacionales interculturales, los docentes apropiaron el uso de las estrategias para la internacionalización del currículo como lo son COIL, clases espejo, Open Classes, Master Classes y MOOC, y desde la gestión administrativas se implementaron estrategias para la evaluación del impacto en los currículos, el los perfiles de egreso y para los indicadores institucionales de internacionalización, entre esos, las relaciones externas de estudiantes y docentes, visibilidad nacional e internacional, y multilingüismo. Es de resaltar también la colaboración entre docentes a nivel micro currículo, que posibilita la cooperación académica e investigativa, fomenta el aprendizaje significativo y hace operativos los convenios de cooperación y la vinculación a redes y asociaciones.

La Comunidad de apoyo para Clases Espejo se ha constituido como un espacio para la transferencia de buenas prácticas y experiencias a nivel individual, institucional y de trabajo en red. Actualmente cuenta con la participación de 52 instituciones de 11 países, con un repositorio digital de más de 50 experiencias socializadas y con la capacidad instalada para organizar y acompañar en la realización cualquier tipo de actividades de difusión y divulgación social del conocimiento: foros, seminarios, conversatorios, talleres, entre otros.

Actividades académicas

  1. Conversatorio con un moderador y tres participantes. El moderador y los ponentes se seleccionarán de las instituciones de la Comunidad de apoyo para Clases Espejo. Tendrá el objetivo principal de presentar tres experiencias diferentes de internacionalización integral del currículo, acentuando a los factores de éxito para el desarrollo de las actividades y las posibilidades de que sean adaptados, replicados o integrados a otras iniciativas institucionales o de trabajo en red.
  2. Taller con metodología Open Space con dos o tres espacios abiertos de acuerdo a la disponibilidad de tiempo para la actividad. El Taller tendrá dos objetivos principales: (a) apropiar los conceptos de la internacionalización integral, y (b) generar propuestas de colaboración interinstitucional internacional.

Descripción de la metodología Open Space

El objetivo principal de la Metodología Open Space es realizar acciones directas por parte de los participantes del taller, que permitan apropiar los conceptos del Internacionalización Integral del Currículo, y proponer estrategias para la formulación, implementación y evaluación de propuestas emergentes tipo bottom-up.

La Metodología Open Space permite conseguir en un tiempo mínimo y con la participación de un grupo heterogéneo de personas, las mejores ideas sobre un tema específico, en ese caso, cómo articular la calidad académica y administrativa entre sí, como factores de crecimiento institucional, y como componentes de la visibilidad nacional e internacional en los procesos de autoevaluación y acreditación. Se valorarán tanto las prácticas de enseñanza, aprendizaje y evaluación en el aula, como la planeación y gestión desde las direcciones de programa de ingeniería.

La conformación de grupos para cada actividad se hace de manera aleatoria y a cada uno de los participantes se le asigna un rol específico. Cada grupo entrega la sistematización de los temas y experiencias tratadas, y las relatorías permiten documentar el taller.

Ruta para el desarrollo de las actividades

  1. Exposición magistral: actividad de sensibilización y definición de conceptos teóricos
  2. Trabajo individual: enlace en Drive para sistematizar una experiencia individual o institucional
  3. Espacios abiertos: socialización del trabajo individual y elaboración de una propuesta de una colaboración interinstitucional internacional
  4. Sesión plenaria: socialización de los resultados de cada espacio abierto
  5. Conclusiones finales

Entregables

Los productos entregables de la implementación del taller son:

-Antes del taller: planeación previa de los conceptos teóricos, que conduce a la sensibilización del auditorio con la temática y la apropiación de los conceptos de la internacionalización integral del currículo.

Entregable: presentación en PDF

-Durante la actividad: combinar los conceptos de la internacionalización integral los con la experiencia y las capacidades instaladas de los asistentes, para permitir propuestas emergentes, que luego pueden ser retornadas a las instituciones, para ser implementadas y evaluadas.

Entregable: una propuesta emergente por cada espacio abierto.

-Después del taller: entrega de la sistematización o informe de cada una de las actividades realizadas en el taller.

Entregable: informe final

Coordinación

Doris Hernández Dukova

Directora de Relaciones Interinstitucionales e Internacionales en la Escuela Tecnológica Instituto Técnico Central (Colombia).

Ingeniera Electrónica, con especialización en Telecomunicaciones móviles de la Universidad Distrital, (Colombia) y especialización en Microelectrónica y tecnología de la producción microelectrónica de la Universidad Técnica de Sofia (Bulgaria). Magister en Educación de la Universidad de la Salle (Colombia). Doctora en Educación con Énfasis en Liderazgo Organizacional de NOVA Southeastern University (EE.UU.).

Formación complementaria en Normalización, Estándares y Calidad Universitaria (España); Diseño curricular por competencias para el contexto de la Educación Superior (Argentina), Liderazgo y Gestión Directiva (Chile) y Liderazgo Transformacional (Panamá). Vicepresidente del comité editorial de la revista “Challenges in Higher Education and Research in Twenty First Century” de la Universidad Técnica de Sofia.

Marcelo Martínez

Profesor titular del Departamento de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales de la Universidad Nacional de la Rioja (Argentina).

Licenciado en Informática del Instituto Tecnológico de Buenos Aires ITBA. Magister en Docencia Universitaria de Universidad Nacional de Cuyo, Entornos Virtuales de Aprendizaje. Universidad Nacional de Panamá e Ingeniería de Software. Universidad Nacional de San Luis. Doctorando en Educación en la Universidad de Mar del Plata. Doctor Honoris Causa de Iberoamérica. Consejo Iberoamericano en Honor a la Calidad Educativa de Cuba-Paraguay-Perú.

Fue Decano Departamento académico de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales de la Universidad Nacional de La Rioja y Director programa NEXOS UNLaR de la Secretaria de Políticas Universitarias del Ministerio de Educación de la República Argentina.

Aspectos logísticos

  • Actividad presencial
  • Fecha y horario: martes 13 de septiembre, 14:00 – 18:00 horas
  • Lugar: Universidad de Cartagena, Claustro La Merced
  • Idioma: español
  • Número de participantes: 35. CUPO COMPLETADO
  • Organización del salón: tipo auditorio

Mapa