Agua potable y saneamiento básico

Descripción

En esta jornada se presentarán Soluciones y propuestas de ingeniería que garanticen:

  • El correcto acceso y uso del recurso hídrico.
  • La eliminación adecuada de residuos y aguas residuales.

De la misma manera, directivos, profesores de Ingeniería Civil e invitados, analizarán algunas tendencias en la profesión.

Motivación

Sobre Agua potable y saneamiento básico:

… hace falta un 1% del PIB mundial para garantizar la disponibilidad de agua y saneamiento para todos. Lo más caro es paliar la escasez, según el análisis de la organización World Resources Institute, pues se prevé que en el año 2030 la demanda sobrepase en 2.680 kilómetros cúbicos las posibilidades planetarias.

Un informe publicado por el World Resources Institute (WRI) concluye que solucionar el problema mundial del agua, que incluye la escasez, el desigual acceso a agua potable y la contaminación, solamente requiere una inversión anual de 1,04 billones de dólares americanos hasta 2030 (que, por persona, serían 29 centavos cada día).

Con esa suma, inferior al 1% del PIB global, el mundo podría llegar a cumplir a tiempo el ODS6 (el Objetivo de Desarrollo Sostenible de Naciones Unidas que busca tener en 2030 agua limpia y saneamiento para todos y una gestión sostenible de los recursos), aseguran desde el WRI.

Del total, que incluye asegurar el acceso universal, revertir la contaminación y garantizar el funcionamiento de los ecosistemas, lo más caro es acabar con la escasez, pues se prevé que en el año 2030 la demanda sobrepase, con mucho, la capacidad de suministro. En concreto, el WRI augura que en 2030 la población mundial requerirá 2.680 kilómetros cúbicos por encima de las posibilidades planetarias.[1]

En este mismo sentido, también se expresa:

El riesgo del agua es un riesgo sistémico y material que está causando importantes costes económicos y sociales en estos momentos, desde las interrupciones de la cadena de suministro desencadenadas por las inundaciones y sequías provocadas por el clima, hasta la inseguridad hídrica y alimentaria causada por la disminución del suministro de agua.

El coste de los riesgos del agua para las empresas podría ser más de cinco veces mayor que el coste de actuar ahora para hacer frente a esos riesgos.

Hay medidas prácticas que las instituciones financieras pueden tomar ahora mismo para protegerse de los riesgos creados por la crisis del agua y tener un impacto positivo en la seguridad del agua.[2]

Sobre saneamiento, la Organización Mundial de la Salud expresa:

  • En 2020, el 54% de la población mundial (4200 millones de personas) utilizaba un servicio de saneamiento gestionado de forma segura.
  • Más de 1.700 millones de personas siguen sin tener acceso a servicios básicos de saneamiento, como inodoros o letrinas privados.
  • De ellas, 494 millones todavía defecan al aire libre, por ejemplo, en alcantarillas, detrás de arbustos o en masas abiertas de agua.
  • En 2020, el 45% de las aguas residuales domésticas generadas en el mundo se vertieron sin aplicar un tratamiento seguro.
  • Se estima que al menos el 10% de la población mundial consume alimentos regados con aguas residuales.
  • Un saneamiento deficiente reduce el bienestar humano y el desarrollo social y económico a causa de la ansiedad, el riesgo de padecer agresiones sexuales, la pérdida de oportunidades educativas y laborales, y otras consecuencias.
  • Un saneamiento deficiente va asociado a la transmisión de enfermedades diarreicas como el cólera y la disentería, así como la fiebre tifoidea, las lombrices intestinales y la poliomielitis. También agrava el retraso del crecimiento y contribuye a la propagación de la resistencia a los antimicrobianos.[3]

Estas referencias muestran la imperativa necesidad de persistir en el desarrollo de mejores prácticas en agua potable y saneamiento básico en beneficio de todos. La ingeniería tiene un papel fundamental para lograrlo y es parte de lo que se va a presentar en esta jornada.

Sobre tendencias en Ingeniería Civil, se hace importante conocer y reconocer su rol en un nuevo contexto que exige nuevas tecnologías y responsabilidad social.

Agenda

Avances en investigación

Coordinación

Yojana Pérez Pertuz, Universidad de Sucre, Colombia

Aspectos logísticos

  • Fecha y horario: martes 13 de septiembre de 2022, 14:00 – 18:30 horas COT.
  • Idioma: español.
  • Número de participantes: 25. CUPO COMPLETADO
  • Lugar: Fundación Universitaria Colombo Internacional Centro Histórico – Calle de la Factoría 36 27     Salon A211
  • Se solicita a quienes tengan presentaciones, utilicen un número adecuado de diapositivas, dado que el tiempo de exposición será de máximo 12 minutos y tres minutos para comentarios y preguntas.

Mapa


[1] https://es.weforum.org/agenda/2020/01/un-estudio-calcula-que-hace-falta-un-1-del-pib-mundial-para-garantizar-la-disponibilidad-de-agua-y-saneamiento-para-todos/

[2] https://es.weforum.org/agenda/2022/07/asi-es-como-el-sector-financiero-debe-hacer-frente-a-la-creciente-crisis-del-agua/

[3] https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/sanitation