Adriana Colmenares Montoya
Emma Angelini
Aryanne Quintal
Yaneth Gija Tovar
María Carolina Romero Pereira
Humberto Gómez Vega
Luis Eduardo Rodríguez Cheu
Javier Eduardo Campillo

 

Felipe Bayón Pardo, Presidente Ecopetrol, Colombia

Colombia (1)

Ingeniero Mecánico de la Universidad de los Andes. Tiene más de 24 años de experiencia en la industria de Petróleo y Gas. Trabajó por más de 20 años con BP, en cargos como Vicepresidente Senior para América y Director del Grupo de Respuesta de Aguas Profundas. Del 2005 al 2010, fue Presidente Regional de BP para el Cono Sur de Suramérica, liderando las operaciones de Pan American Energy, Joint Venture con 60% de participación de BP en Argentina, Bolivia, Uruguay, Perú, Chile y el sur de Brasil. Hasta el 2005, trabajó en la casa matriz de BP como Director de la Oficina Ejecutiva para Exploración y Producción. Su carrera con BP comenzó en 1995 en Colombia como Ingeniero de Proyectos, donde ocupó varias posiciones hasta convertirse en Vicepresidente de Operaciones de BP Colombia. Desde febrero de 2016 ha liderado las operaciones de Ecopetrol como Vicepresidente.

Adriana Castillo Rosas, Investigadora CIIDET, México

Mexico

Licenciada en Administración Educativa de la Universidad Pedagógica Nacional. Especialista en Rehabilitación Laboral de la Universidad del Valle de México. Magíster en Ciencias de la Educación de la Universidad Autónoma de Querétaro y Doctora en Ciencias de la Educación de la Universidad Cuauhtémoc Plantel Aguascalientes. Su producción científica gira en torno a cuatro líneas de investigación: educación a distancia, educación superior y género, aprendizaje de las ciencias básicas y enfoque de competencias, y formación de ingenieros. Ha participado como docente y coordinadora de investigación en el Centro Interdisciplinario de Investigación y Docencia en Educación Técnica, CIIDET, que forma parte del Tecnológico Nacional de México. Coordinadora del Modelo de Equidad de Género en esa institución; miembro de la academia de Ciencias Básicas, miembro de la academia de Liderazgo y Gestión Institucional y actualmente miembro de la academia de Investigación Educativa.

Juan Lucena, Director de Ingeniería Humanitaria, Departamento de Ingeniería, Diseño y Sociedad en Colorado School of Mines, EE.UU.

United-States

Doctor en Science and Technology Studies (STS) de Virginia Tech y maestría y dos títulos de ingeniería mecánica y aeronáutica de Renssalear Polytechnic Institute. Autor de 4 libros sobre las dimensiones políticas de la educación del ingeniero. Sus escritos representan una trayectoria marcada por una pregunta fundamental: ¿cómo han influenciado la política y la cultura las respuestas a la pregunta, para qué es la ingeniería? Sus proyectos de investigación incluyen, entre otros: Etnografía de la globalización en el diseño y practica de los ingenieros en Europa, EE.UU. y América Latina; Construyendo al Ingeniero Global; Ingeniería y Justicia Social; y Comunidades sostenibles y cadenas de suministro de oro. Fue director del programa de Ciencia, Tecnología y Globalización en Embry-Riddle Aeronautical University. Ha sido Boeing Senior Fellow in Engineering Education en la National Academy of Engineering en EE.UU. y co-fundador de la revista y la red internacional de estudios de la ingeniería (INES).

Jessica Smith, directora programa de Liderazgo en Responsabilidad Social para Ingenieros en el departamento de Ingeniería, Diseño y Sociedad en Colorado School of Mines- CSM, EE.UU.

United-States

PhD in Antropología y un certificado en Estudios de la Mujer de la Universidad de Michigan y pregrados en estudios internacionales, antropología y estudios latinoamericanos de Macalester College. Profesora asociada y directora del programa de Liderazgo en Responsabilidad Social para Ingenieros en el departamento de Ingeniería, Diseño y Sociedad en la Escuela de Minas de Colorado (Colorado School of Mines- CSM). Sus áreas de investigación son: Dinámicas socioculturales de las industrias extractivas y de producción de energía, con enfoques en responsabilidad social corporativa, justicia social, y estudios laborales y de género; Educación de los ingenieros con enfoques en las dimensiones de clase social y responsabilidad social. Es autora del libro “Mining Coal and Undermining Gender: Rhythms of Work and Family in the American West, cuya investigación fue apoyada por la National Endowment for the Humanities de EE.UU. En 2016, la National Academy of Engineering de EE.UU. reconoció su curso en “Corporate Social Responsibility” como un ejemplar a nivel nacional en la educación ética de los ingenieros. Es docente afiliada en el Center for Science & Technology Policy Research en la Universidad de Colorado.

Eloisa Acha, Senior Marketing Manager, Education Partners, National Instruments, EE.UU.

United-States

Ingeniera Electrónica y Comunicaciones, del Tec de Monterrey, Monterrey, México. Responsable de gestionar y promover las relaciones con socios estratégicos en el espacio educativo. Dirige colaboraciones para National Instruments con universidades clave, el gobierno y socios de desarrollo en proyectos plurianuales que buscan avanzar y escalar el impacto de la educación de ingeniería en los ecosistemas locales de innovación. Trabaja en esfuerzos relacionados con el espíritu empresarial y el vínculo entre la academia y la industria. Fue co-creadora del programa Planet NI, un programa de valor compartido con la misión de capacitar a los ingenieros de los países en desarrollo mediante el apoyo a las PYMES, a las nuevas empresas ya los centros de innovación. Anterior a este cargo, trabajó como Gerente de Mercadeo para América Latina y Gerente de Mercadeo Internacional para Asia / Resto del Mundo.

York Roessler, Egeria Consulting, Alemania

Alemania (1)

Magíster y doctor en Administración de Empresas de la Universidad de Núremberg, posgrado en Advanced Project Management de la Stanford University y dos especializaciones de la American University, Washington, D.C. Tiene certificación como Project Management Professional (PMP), Risk Management Professional (PMI-RMP), PRINCE2 Practitioner, Certified Scrum Master y Gerente de Procesos. Anteriormente, ha estado vinculado a grandes multinacionales como Mercedes-Benz y Siemens. Además, es profesor universitario y ha dictado clases en diferentes universidades en Alemania y Colombia.

Roberto Carlos Ángel Sánchez, Escuela Naval de Cadetes, Colombia

Colombia (1)

Jorge E. Bohórquez, Associate Professor, University of Miami College of Enginnering, EE.UU.

United-States

Ingeniero eléctrico y Físico de la Universidad de Los Andes (Colombia). Después de completar su doctorado en Ingeniería Biomédica en el Instituto Nacional de Ciencias Aplicadas (Lyon, Francia), se incorporó a la Facultad de Ingeniería Eléctrica de la Universidad de Los Andes en 1992. Allí participó en el desarrollo del “Studio Design Approach” Investigación en el Grupo de Investigación en Ingeniería Biomédica. En 2003, se trasladó al Departamento de Ingeniería Biomédica de la Universidad de Miami y dirigió el Laboratorio de Diseño e Instrumentación Biomédica y trabaja como investigador en Instrumentación Biomédica, Instrumentación Médica basada en Microcomputadora y Procesamiento de Bio-señal. Es mentor de equipos multidisciplinarios de estudiantes, principalmente interesados en el diseño de nuevos dispositivos bio-eléctricos. En sus equipos, integra a estudiantes en diferentes niveles académicos, desde pregrado hasta doctorado. En investigación está afiliado al Neurosensory Laboratory donde realiza investigación en audiología, oftalmología, anestesia y neurología. Colaborando con investigadores de la Escuela Miller de Medicina, que desarrolla y valida nuevos dispositivos y métodos de diagnóstico electrofisiológicos.

Iván Esparragoza, Director of Engineering Technology and Commonwealth Engineering, Pennsylvania State University, EE.UU.

United-States

Ingeniero Mecánico de la Universidad del Norte, Maestría y Ph.D. en Ingeniería Mecánica de la Universidad Internacional de Florida, EE. UU. Su investigación se concentra en las áreas de mecánica de compuestos y mecánica de fractura. Sus intereses de investigación también incluyen el diseño de ingeniería global y la educación. Trabaja con socios en Estados Unidos, América Latina y el Caribe para facilitar experiencias de investigación en un contexto internacional para estudiantes. Su trabajo en estos campos ha sido presentado en varias conferencias nacionales e internacionales. Para algunos proyectos, ha recibido fondos de NSF, en colaboración con otros miembros del cuerpo docente de Penn State y colegas de otras instituciones. Considera que la enseñanza es su responsabilidad más crucial como miembro de la facultad. Recibió el Premio de Enseñanza Sobresaliente de la Sociedad de Ingeniería Penn State en 2005 y participa en el Consorcio Latinoamericano y del Caribe de la Institución de Ingeniería (LACCEI) y en la Sociedad Americana Para la Educación en Ingeniería (ASEE).

Adriana Colmenares Montoya, Directora de Calidad para la Educación Superior, Ministerio de Educación Nacional, Colombia

Colombia (1)

Emma Angelini, Dipartimento di Scienza Applicata e Tecnologia, Politecnico di Torino, Torino, Italia, II Vice President of ICC (International Corrosion Council)

Italy

Química de la Universidad de Turín. Actualmente trabaja en el Departamento de Ciencia Aplicada y Tecnología, donde fue nombrada en 1976 Asistente de Química Física en el Politécnico de Turín, en 1985 Profesora Asociado de Química en la Facultad de Ingeniería, Politécnico di Torino, en 2003 Profesora Titular de Química Física Aplicada. Entre sus principales actividades, se destacan: Miembro del Senado Académico del Politecnico de Torino; Experta Nacional de MIUR en la Comisión INCO de Cooperación Internacional FP7; Miembro del Instituto de Estudios de Materiales Nanoestructurados (ISMN) de la CNR – Area della Ricerca di Montelibretti Roma; Fellow de ASP (Alta Scuola Politecnica). Enseña Química en los cursos de Ingeniería Electrónica, y Corrosión y protección de materiales. Enseña en el Erasmus Mundus Master ARCHMAT (Ciencias de los Materiales Arqueológicos). En el campo del e-learning registró dos cursos de Química: en 2000 un curso en italiano, para Consorzio Nettuno, emitido por RAI Nettuno SAT1 y SAT2, a través del satélite HotBird de Eutelsat; en 2005 un curso en inglés para la Universidad Telemática Internacional UNINETTUNO, impartido en el Polo Tecnológico Multimedia para la enseñanza a distancia en la Universidad Helwan de El Cairo (Egipto).

Aryanne Quintal, Sección Competitividad OEA, EE.UU.

United-States

Maestría en relaciones internacionales, política exterior, la cooperación y el desarrollo de la Universidad de Quebec en Montreal (UQAM) en Canadá. Licenciatura en comunicación política de la UQAM. En su posición actual en la OEA, maneja múltiples iniciativas relacionadas con la educación en ingeniería; la investigación científica; la participación y el liderazgo de las mujeres en STEM; el uso de las tecnologías transformadoras para el desarrollo económico; la transferencia y comercialización de tecnologías y la infraestructura nacional de la calidad. Desde 2010, ha participado en la formulación, ejecución, monitoreo y evaluación de más de 50 iniciativas de desarrollo económico en las Américas, con el objetivo de fomentar el diálogo político y mejorar la colaboración entre los Estados Miembros de la OEA. Además, apoya también a los diálogos hemisféricos de alto nivel de la región, incluyendo la Reunión Interamericana de Ministros y Altas Autoridades de Ciencia y Tecnología (REMCYT); la Comisión Interamericana de Ciencia y Tecnología (COMCYT); y el Foro de Competitividad de las Américas, el evento anual más importante de la región sobre los temas de innovación, emprendimiento y desarrollo económico. Antes de trabajar en la OEA, participó en varios proyectos de desarrollo en América Latina, incluyendo en Perú, Ecuador y Bolivia.

Yaneth Gija Tovar, Ministra de Educación Nacional, Colombia

Colombia (1)

Economista de la Universidad de los Andes. Especialista en Resolución de Conflictos y maestría en Estudios Políticos de la Pontificia Universidad Javeriana. Así mismo cuenta con una maestría en estudios de la guerra en el King’s College de Londres, Reino Unido. Inició su carrera en la división de fuerzas militares del DNP donde fue la cabeza de la planeación y programación del presupuesto de inversión del Ministerio de Defensa. Fue asesora del Viceministerio de Defensa en 2004. Asesora del Ministerio de Educación en procesos de toma de decisiones y de políticas. Fue directora de posconflicto de la Fundación Ideas para la Paz entre noviembre de 2005 y noviembre de 2006 y posteriormente regresó al Ministerio de Defensa como directora de Planeación y Presupuestación del sector Defensa y Directora de gestión de información y tecnología; allí estuvo hasta 2009. Fue Directora de innovación de la Cámara de Comercio de Bogotá y directora de la oficina en Colombia de Global Comprehensive Development. Fue Viceministra de Estrategia y planeación del Ministerio de Defensa, cargo en el que estuvo hasta noviembre de 2011 para luego desempeñarse como viceministra del grupo social y empresarial del sector defensa. Fue nombrada Directora de Colciencias, cargo que ocupó entre 2014 y noviembre de 2016.

María Carolina Romero Pereira, Coordinadora del programa de Ingeniería Ambiental, Escuela Colombiana de Ingeniería, Colombia

Colombia (1)

Ingeniera civil de la Pontificia Universidad Javeriana, Magíster en Ingeniería Ambiental y Gerencia de Proyectos de la Universidad de Leeds (Leeds, UK). Once años de experiencia, incluyendo interventoría de obras públicas, coordinación administrativa de proyectos, asesoría como especialista ambiental y docencia. Actualmente se desempeña como Coordinadora del programa de Ingeniería Ambiental en la Escuela y como profesora asistente en las áreas de Impacto Ambiental (Maestría en Ingeniería Civil, Especialización en Saneamiento Ambiental, Especialización en Diseño, Construcción y Conservación de Vías; y Gestión Ambiental (Maestría en Ingeniería Civil).

Humberto Gómez Vega, Director de Posgrados e Investigación, Universidad del Norte, Colombia

Colombia (1)

Ingeniero Mecánico y Magíster en Ingeniería Mecánica con énfasis en Materiales y Diseño de Productos de la Universidad del Norte. Doctor en Ingeniería Mecánica con énfasis en Ciencia e Ingeniería de los Materiales de la Universidad del Sur de Florida. Entre el 2010 y el 2011, participó como Investigador Visitante en General Motors Technical Center (Warren, MI – USA) adscrito a los departamentos de Ingeniería de Superficies y Ciencias Químicas, participando en investigación relacionada con recubrimientos avanzados de herramientas para operaciones de mecanizado en seco. Su investigación está relacionada con la síntesis, caracterización y aplicaciones multifuncionales de recubrimientos de diamante y películas de nano compuestos poliméricos conductores avanzados. Ha dirigido importantes proyectos Universidad-Empresa relacionados con el diseño e innovación tecnológica en sectores siderúrgico-transformador, manufactura, agroindustrial y minero.

Luis Eduardo Rodríguez Cheu, Decano Ingeniería Biomédica, Escuela Colombiana de Ingeniería – Universidad del Rosario, Colombia

Colombia (1)

Ingeniero electricista de la Escuela Colombiana de Ingeniería Julio Garavito, Ph.D. en Ingeniería Biomédica de la Politécnica de Cataluña, y magíster en Ingeniería Electrónica. Actualmente es el Coordinador del programa de Ingeniería Biomédica. Inició labores el 5 de febrero de 1996 como profesor de cátedra, en febrero de 1997 pasó a profesor de planta; fue Director del Centro de Estudios de Energía y Electrónica, para el periodo 2001- 2002; y se reintegró nuevamente a la Escuela en agosto de 2007, luego de haber finalizado el doctorado. Y desde el 5 de abril de 2011 se está desempeñando como coordinador del programa de Ingeniería Biomédica.

Javier Eduardo Campillo, Universidad Tecnológica de Bolívar, Colombia

Colombia (1)

Doctor en ingeniería de Energía y Ambiente de la Universidad de Mälardalen en Västerås, Suecia, 2016. Magíster en Ingeniería de Energía de la misma Universidad en 2008 e Ingeniero Electrónico de la Universidad Tecnológica de Bolívar en 2003. Actualmente es profesor asociado de la UTB, donde continúa desarrollando modelos computacionales y montajes experimentales para simular sistemas de distribución eléctricos activos con alta penetración de generación distribuida, especialmente proveniente de fuentes de energía renovable y vehículos eléctricos.