La Asociación Colombiana de Facultades de Ingeniería (ACOFI) realizó el pasado 28 de abril el primer webinar previo al Congreso Internacional de Ingeniería Mecánica, Mecatrónica y Automatización #CIMM, que se realizará en la ciudad de Cartagena de Indias en el año 2023.

El tema central del webinar, “Tendencias en Ingeniería Mecánica: análisis sobre el futuro de la profesión, programas de formación y perspectivas”, fue tratado por tres invitados expertos: Humberto Gómez Vega, director de Posgrados de la Universidad del Norte; Daniel Suárez Venegas, director del Doctorado en Ingeniería de la Pontificia Universidad Javeriana y el ingeniero Julio César Cuisano, director del Departamento de Ingeniería Mecánica de la Universidad Católica del Perú. La moderación estuvo a cargo del director ejecutivo de ACOFI, Luis Alberto González Araujo.

La ingeniería mecánica frente a los desafíos del mundo digital

Sobre la pregunta acerca de cómo se están preparando los programas para manejar la fusión de la mecánica con lo digital sin perder la esencia de la profesión, el ingeniero Humberto Gómez comentó que desde la Universidad del Norte se está involucrando cada vez más a los estudiantes para que interactúen con sistemas más complejos, que actúan entre sí y que tienen la capacidad de cumplir con las funciones para las cuales fueron diseñados. “Hoy podemos tener análisis de datos y diagnóstico y estos sistemas pueden entregar información sobre cómo ocurre la operación de un sistema”, señaló el directivo al respecto. Para él la esencia del ingeniero mecánico no se pierde, sino que se reconocen las operaciones transversales que motivan la interdisciplinariedad de la profesión.

Para el ingeniero Suárez, todos estos cambios han permeado los programas tanto antiguos como lo que se están creando. Desde su perspectiva, hoy no se puede formular un nuevo programa sin que se incluyan en las asignaturas y en los laboratorios la robótica, la mecánica de precisión y la nanotecnología, pues estos énfasis son prioritarios en la carrera. Al respecto manifestó que “estamos viendo cómo nuestros estudiantes logran fusionar diferentes tipos de tecnología, ya no piensan en uno solo, sino que van más allá”.

Por su parte, el ingeniero Cuisano explicó que los programas se vienen adecuando a las nuevas demandas del mercado. Desde su universidad se vienen revisando los nuevos estándares e incorporando cursos electivos de manera que se pueda brindar esta ruta de formación en todo lo que tiene que ver con digitalización. Para el ingeniero de la Universidad Católica del Perú, el campo de acción se amplió y cada especialidad ha ido abriendo nuevos caminos.

Desarrollo de nuevos materiales, formación e investigación

Otro interrogante planteado por el moderador estuvo relacionado con el desarrollo de nuevos materiales o el mejoramiento de los actuales, la formación de profesionales con esta orientación y la importancia de tener investigación adecuada en esta área. En ese sentido, el ingeniero Suárez afirmó que estos desarrollos son fundamentales, pero no solamente con el tema de nuevos materiales, pues existen, según él, nuevos retos que están plasmados en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). La propuesta es solucionar problemas que impacten a la sociedad como la recuperación ambiental, la optimización de la producción de alimentos y el mejoramiento en las formas de transporte sostenible, entre otros. Así mismo, resaltó que la ingeniería en este campo puede y debe jugar un rol destacable. En cuanto a la investigación en el área considera que se está muy por debajo de lo que debería ser, el presupuesto cada vez es menor y esto dificulta formar una masa crítica.

Acerca de este tema, el ingeniero Humberto Gómez comentó que hablar de materiales es una de las maneras mas acertadas de promover la interdisciplinariedad de la ingeniería mecánica. “Los materiales han sido el motor impulsor de desarrollo de la nueva sociedad y han permitido las grandes transformaciones de la revolución industrial”, dijo al respecto. También resaltó la importancia de hacer investigación aplicada y ver cómo ésta impacta los desarrollos y avances en el entorno inmediato con el cual el programa está desarrollado.

Por su parte, el ingeniero Cuisano considera que estos temas de nuevos materiales han venido fortaleciendo la formación de los estudiantes de su universidad en lo que respecta a los estudios sobre biomateriales, nanomateriales y el trabajo de aleaciones ligeras con materiales reforzados. En el caso peruano los estudios de postgrado son en parte financiados por el gobierno, pero la masa crítica de las investigaciones termina siendo los estudiantes de pregrado.

Competencias imprescindibles

Al finalizar el webinar, el moderador preguntó por los aspectos imprescindibles que debe tener un ingeniero mecánico. Sobre esto, el ingeniero Cuisano señaló las competencias tecnológicas y las competencias blandas: talento, interdisciplinariedad y trabajo en equipo. Mientras tanto, el ingeniero Gómez hizo énfasis en que el ingeniero mecánico debe tener disposición para la solución de problemas complejos, la apropiación del concepto de diseño y ser consiente que cada vez más está trabajando en comunidades globales, por lo tanto, destacó el trabajo en equipo de manera colaborativa. A su vez, resaltó las competencias blandas. El ingeniero Suárez coincidió con sus colegas en el tipo de competencias y agregó que es necesario fortalecer el comportamiento ético de los profesionales de la ingeniería mecánica.

Si desea consultar el video completo del webinar, puede acceder a través del siguiente enlace https://www.youtube.com/watch?v=BfjqOt7X_YA.