El pasado miércoles 9 marzo se realizó la primera reunión del año 2022 de la Red de Programas de Ingeniería Ambiental, Ingeniería Sanitaria y Afines (REDDIAM).

En esta actividad Participaron 46 directores de programas de Ingeniería Ambiental de Armenia, Barranquilla, Bogotá, D.C., Bucaramanga, Cali, Cúcuta, Envigado, Fusagasugá, Medellín, Montería, Popayán, Riohacha, Rionegro, San Gil, Santa Marta, Socorro, Tunja, Valledupar y Villavicencio.

La Ingeniera Ana Paola Becerra Coordinadora General de la Red, compartió con los asistentes el resumen de las actividades realizadas entre los años 2020 y 2022. Destacó las actividades realizadas con el ICFES sobre la prueba Saber Pro en Ingeniería específicamente del módulo de Diseño de Sistemas de Manejo del Impacto Ambiental.

Resaltó la revisión de los contenidos mínimos de Ingeniería Ambiental tomando como base el libro de contenidos programáticos de ingeniería de ACOFI publicado en el año 2003. Comentó que no se han tenido avances significativos en el documento, pero se tiene la propuesta de varios directores de actualizarlo y alinearlo con el Decreto 1330 de 2019 del Ministerio de Educación Nacional, el cual busca regular los procesos de registro calificado y calidad académica de las Instituciones de Educación Superior.

Así mismo, comentó que la ingeniera Yamile Ortega de la Universidad Francisco de Paula Santander de Cúcuta ha trabajado en el análisis de tendencias disciplinares, ocupacionales y curriculares de la Ingeniería Ambiental. Entre los tópicos, se abordaron los siguientes:

  • Sector externo
  • Egresados
  • Currículo
  • Investigación
  • Estrategias transversales
  1. Comentarios de directores de Programa
  • El ingeniero Duván Mesa de la Universidad de la Salle agradeció todo el trabajo impulsado desde la Red en cada uno de los nodos y por la coordinación general y comentó que se deben tener muy presente los perfiles profesionales, los códigos de competencias y si es viable plantear un proyecto para este año donde se formalicen los campos de acción del ingeniero Ambiental, Sanitario y afín en Colombia para cada uno de los sectores, lo que permitiría de cierta manera reglamentar el oficio y hacer posible la actualización curricular de los programas.
  • El ingeniero Kenneth Ochoa de la Universidad El Bosque comentó que la presentación fue muy pertinente y se logra ver un sinnúmero de posibilidades para muchos sectores en temas de licenciamiento y mucho de estos temas los atienden los programas allí presentes, lo que abre oportunidades de identificar las competencias genéricas de los programas y cada programa define las específicas.
  1. Intervención de la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales ANLA

El ingeniero Carlos Rodríguez subdirector de instrumentos, permisos, y tramites ambientales de la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales (ANLA) fue invitado a la reunión de la Red con el fin de realizar una presentación orientada al fortalecimiento de los currículos y los retos de investigación académica de ingeniería ambiental en el marco del licenciamiento, permisos y trámites por parte de la ANLA, en una charla enfocada en retroalimentar y darle insumos para la actualización curricular de los programas de Ingeniería Ambiental de todo el país, resaltando la importancia de esta profesión en la misión de la ANLA.

 Competencias futuros ingenieros ambientales

El ingeniero Carlos Rodríguez comentó que la entidad cuenta con 1400 colaboradores de los cuales el 30% son ingenieros ambientales, sanitarios o afines, de estos colaboradores el 60% se dedica a licenciamientos y el 40 % se dedica a permisos, tramites ambientales y certificaciones.

Uno de las asuntos que se pueden evidenciar en los currículos de los programas de Ingenieria Ambiental y en los profesionales en formación es que no tienen claro el rol o perfil profesional con el que están egresando.

Se han revisado algunos planes de estudio y se ha evidenciado que algunas materias podrían tener un orden diferente. Se encuentran casos como currículos donde ven temas de calidad de recurso, de contaminación del recurso hacia el 7 y 8 semestre y en los primeros semestres vieron epidemiología y en los análisis técnicos realizados para entender epidemiológicamente que está pasando con una comunidad se debe entender el problema ambiental para saber que significan los efectos en la salud y tener un mejor resultado sobre el problema.

En algunos casos las materias de efecto se ven primero y luego las de la causa, esto podría ser una dificultad en el entendimiento. Se considera que algunas materias están enfocadas en final del tubo, cuando se ven materias con nombres como contaminación atmosférica, contaminación del agua, la palabra contaminación nos lleva a que el recurso está afectado.

Los programas deberían tener una mirada preventiva. Que no se esté hablando de sistemas de tratamiento ya que la tecnología para controlar la contaminación está inventada desde hace 40 años, las grandes oportunidades se ven en como volver el proceso mas productivo al menor costo posible, evitando que halla residuos o subproductos de los procesos productivos.

Se encuentran materias de legislación ambiental donde los profesionales recitan las normas, resoluciones y acuerdos, pero cuando se cambia a temas por ejemplo de vibraciones que no existe una norma ambiental, invitamos a los profesionales a sentarnos a construir una propuesta normativa para entregar al ministerio para reglamentar este vacío, ya se comienza a tener dificultades en el hecho de construir una norma, qué herramientas se tienen para hablar con la comunidad.

 Retos de investigación, licenciamientos, permisos y trámites

El ingeniero Rodríguez expuso los retos futuros en el marco del licenciamiento, permisos y tramites ambientales en el que se priorizan 8 temas:

  • Infraestructura: Vías 5G Concesiones Bicentenario

Temas como Economía Circular, Cambio Climático, Gestión de Biodiversidad son relevantes en la actualidad y los programas de ingeniería se podrían anticipar a lo que va pasar en estos temas y proyectos en un futuro, incidencias en paso de fauna, reúso de materiales en la capa asfáltica, energía foto voltaica para iluminación, tráfico de vehículos inteligentes, entre otros.

  • Sector Hidrocarburos: yacimientos no convencionales

Las universidades pueden aportar en los procesos de reglamentación que no se han dado, componentes ambientales nuevos, criterios ambientales preventivos para evitar temas de contaminación y contingencias.

  • Sector Energético: Fuentes no convencionales de energía

Ley de transición energética nos lleva a pensar en una economía azul, los programas no se deberían concentrar en los problemas que genera la energía térmica porque ya las conocen, deberían enfocarse en la solución de problemas actuales que es donde vamos a tener problemas a futuro como obtención de hidrogeno y manejo de la fracturación de capas de subsuelo por perforaciones profundas.

  • Economía Circular: Implementación de la reducción de la huella de carbono

Estos temas son transversales y amplios y se podrían trabajar desde la formación de como uno conecta estrategias nacionales de cambio climático y economía circular que tiene carácter voluntario y encaminarlos a que sean obligatorios.

  • NORM: Fortalecimiento de conocimientos en radiaciones ionizantes por materiales

Este es un tema que no se ha reglamentado y que genera problemas que no hemos terminado de entender ya que los residuos radioactivos que existen en algunos sectores son un problema de gran magnitud que necesita soluciones.

La Ingeniera Ana Paola Becerra propuso a los directores revisar cómo pueden participar los programas de Ingeniería Ambiental en estos ocho temas priorizados por la ANLA y pensar si estos temas pueden estar relacionados de alguna manera con los temas priorizados con las corporaciones autónomas regionales en cada una de las regiones. 

El señor subdirector, expresó también sus aportaciones y comentarios en los siguientes temas:

Investigación

  • Cambio climático

Indicó que se realizó un ejercicio de inventario de gases efecto invernadero de la entidad en donde se totalizaron las cantidades de CO2 producido, pero se debe mirar cómo se puede reducir o mejorar el proceso productivo para disminuir la cantidad de emisiones.

Análisis de posibles cambios menores asociados a lo implementación de buenas prácticas de reducción de emisiones en proyectos, obras o actividades objeto de licenciamiento por parte de la ANLA.

  • Sector hidrocarburos

Se debe comenzar a trabajar en estudios sobre la identificación de impactos ambientales en las zonas litorales relacionados directamente con las actividades de hidrocarburos.

Valoración Económica Ambiental

  • Se debe ajustar las valoraciones económicas en especial cuando se trata de transferencia de beneficios, muchos proyectos muestran los impactos negativos, pero cuando se va hacer los temas de beneficios de un proyecto no son tan claros.

El Director ejecutivo de ACOFI, Luis Alberto González Araujo resaltó la buena articulación entre universidad Empresa, en este caso donde la entidad muestras sus requerimientos, competencias o habilidades necesarias que se requieren en los futuros profesionales. Es necesario que siempre surjan iniciativas desde las entidades y que las universidades generen propuestas de solución para materializar proyectos en los que se visibilicen de manera clara las mejores soluciones. Finalizó agradeciendo a la ANLA por la deferencia en acompañar a la Red. 

La presentación realizada por la ANLA puede descargarla aquí. Presentación ANLA

  1. Elección coordinadores de nodo regionales y coordinador general

Se realizó la elección de Coordinadores de nodos regionales y Coordinador General de la Red de programas de ingeniería Ambiental, Ingeniería Sanitaria y Afines (REDDIAM):

Coordinadora General REDDIAM
Yuly Andrea Rodríguez Quiñonez, Fundación Universitaria Agraria de Colombia.

Coordinadora Nodo Centro
Ana Paola Becerra Quiroz, Universidad Santo Tomas, Bogotá.

Coordinador Nodo Norte
Luis Alberto Romero Benjumea, Universidad Popular del Cesar, Valledupar.

Coordinador Nodo Nororiente
Fabián Leonardo Yory Sanabria, Universidad Libre, Socorro.

Coordinadora Nodo Antioquia Eje Cafetero
Diana Catalina Rodríguez Loaiza, Universidad de Antioquia, Medellín.

Coordinadora Nodo Sur
Paola Andrea Ortega Guerrero, Universidad Mariana, Pasto.

  1. Varios

El ingeniero Fabián Yory de la Universidad Libre seccional Socorro comentó que su Institución hará un simulacro de prueba Saber Pro a nivel nacional sobre la plataforma Moodle de la Universidad. Informó que en los próximos días enviará a cada director un correo para que se inscriban los estudiantes interesados.