La Asociación Colombiana de Facultades de Ingeniería (ACOFI), participó en el Panel “Nuevas tendencias en la enseñanza de la ingeniería”, realizado en el marco del XXXVII Congreso Nacional de Ingeniería de la Sociedad Colombiana de Ingenieros, realizado en la ciudad de Barranquilla del 1 al 3 de marzo.

Los participantes del panel fueron el director ejecutivo de ACOFI, Luis Alberto González Araujo, Naliny Guerra Prieto decana de la facultad de ingeniería de la Universidad de América y miembro del Consejo Directivo de la Asociación, el director general del Consejo Profesional Nacional de Ingeniería (COPNIA), ingeniero Rubén Darío Ochoa, la directora ejecutiva de la Sociedad Colombiana de Ingenieros Angie Zabala y el ingeniero Luis Narváez de la Sociedad de Ingenieros del Atlántico, bajo la moderación del ingeniero Francisco Javier Rebolledo miembro de la Comisión Técnica Permanente de la Enseñanza de la Ingeniería, ética y asuntos profesionales de la Sociedad.

En el marco del congreso, la Sociedad Colombiana de Ingenieros presentó el documento Determinismo, Ética y Educación que busca promover las buenas prácticas y en general el ejercicio ético de la profesión.

Como parte de la reflexión y con base en el documento mencionado, los invitados hicieron una pregunta sobre las tendencias en la enseñanza de la ingeniería y algunas recomendaciones. 

Reflexiones sobre el ejercicio ético

Desde ACOFI se habló del contexto que enfrenta el mundo en los diversos temas en los que la ingeniería está presente y tiene un papel central. Igualmente, la ingeniera Guerra comentó como impacta esto en la formación de los ingenieros y expuso algunas de las reflexiones que se han planteado desde las facultades de ingeniería como son:

  • Formación rigurosa en la disciplina correspondiente con altos estándares de calidad.
  • Uso eficiente, equilibrado y responsable de la tecnología.
  • Desarrollo de modelos y herramientas innovadoras.
  • Diseño de soluciones creativas y técnicas.
  • Respetuoso del medio ambiente y de los valores de la vida.

El COPNIA, por su parte, expuso la mirada que se tiene desde el ejercicio ético de la profesión, planteando un poco el tema desde los dilemas éticos y las discusiones a las cuales están enfrentados los futuros ingenieros. El ingeniero Narváez habló de la importancia de fortalecer la ética dentro de cada uno de los planes de estudio de los programas de ingeniería con diversas estrategias.

El moderador Francisco Rebolledo, expresidente de ACOFI, orientó de manera general la intención de este ejercicio y resaltó frente a la educación en ingeniería, la necesidad de articular los retos éticos, los retos técnicos y los retos a los que los futuros ingenieros van a enfrentarse.