El pasado 9 de julio el Capítulo de Ingeniería de Alimentos y La Asociación Colombiana de Facultades de Ingeniería (ACOFI), realizaron el octavo conversatorio de los programas de Ingeniería de Alimentos con el sector productivo a nivel nacional.

Esta serie de conversatorios tiene como objetivo compartir los puntos de vista sobre las oportunidades para los ingenieros de alimentos, con una mirada desde el sector productivo. En esta oportunidad participaron 20 asistentes de 4 Instituciones de las ciudades de Bogotá, D.C., Bucaramanga, Cali, Cereté, Manizales, Montería, Pamplona y Sahagún.

Por el sector productivo acompañaron el evento Jhon Alexander Cárdenas Quintero, empresario y gerente de Ascavi Group y William Ricardo Tarazona Lizcano, gerente de Ventas centro América y el Caribe de Archer Daniels Midland – ADM Company y por el sector de la educación Salvador Durán Osorio, docente del programa de Ingeniería de Alimentos de la Universidad de Pamplona quien moderó la actividad.

Cuando se comienza con una idea de negocio, las mismas oportunidades de negocio dan un diferente enfoque de cómo abordarlo. En un futuro el ingeniero de alimentos debe tener gran conocimiento en el desarrollo de ideas de negocio para poderlas llevar a cabo y hacerlas crecer, es en lo que la academia debe trabajar fuertemente en sus estudiantes.

La virtualidad cambio la forma de negocio en la industria de alimentos ya que anteriormente se procedía a invitar a los posibles compradores a realizar un ensayo o prueba del producto para mejorar las acciones ya que ahora están restringidas por temas de bioseguridad en la visita a las plantas.

La gran mayoría de Ingenieros nunca piensan que su trabajo puede ser enfocado hacia las ventas debido a que la formación siempre está enfocada hacia la producción, calidad, investigación, y desarrollo.

A partir de la pandemia se comenzaron a implementar envíos con los productos para realizar reuniones virtuales donde todos, desde la comodidad de su casa, recibían el producto, se realizaba la degustación virtual y se generaron proyectos en época de pandemia que atendían necesidades puntuales de empresas e industrias. Las competencias tecnológicas adquiridas durante el desarrollo profesional incrementan la competitividad en la industria de alimentos.

Con preocupación la industria de alimentos revisa la gran cantidad de desechos que se producen, en especial los plásticos de un solo uso que se da para garantizar que el consumidor final obtenga el producto que cumpla con todas las normas de seguridad. Por esta razón ésta industria está comprometida con la creación de materiales amigables con el medio ambiente sin que afecten los costos al consumidor final.

La industria de alimentos es una parte fundamental para el ser humano ya que proporciona una estructura de producción, manejo y conservación de todos alimentos a los consumidores en cualquier lugar del mundo.

En el siguiente enlace: https://www.youtube.com/watch?v=UJ4HaJrHvdY puede observar el video del Conversatorio.

A continuación, se presentan algunos de las preguntas y comentarios de los asistentes:

  • ¿Qué le falta al Ingeniero de Alimentos para ser mejor emprendedor?
  • ¿Cree usted que el tema de Marketing influye mucho en el emprendimiento?
  • ¿Qué sugerencia pueden brindar para lograr incursionar con éxito un producto al mercado, ya que se cuenta con tanta competencia, productos sustitutos¿ ¿dónde debemos cumplir con normas que garanticen la calidad del producto?