Esta actividad se realizó el 20 de junio de 2023 en las instalaciones de la Universidad de Medellín, con la participación de 55 profesores y estudiantes y transmitida a través del canal de YouTube de ACOFI con más de 500 vistas.

La construcción del Modelo Nacional de Riesgo Sísmico (MNRS) involucra la participación de instituciones de educación superior nacionales e internacionales lideradas por ACOFI con el apoyo de la Universidad el Norte, Universidad de los Andes, Universidad Eafit, Universidad de Medellín, Universidad de Stanford, Universidad de Cartagena, Universidad de La Sabana, Universidad del Magdalena, Universidad del Valle, Universidad Eia, Escuela Colombiana de Ingeniería Julio Garavito, Universidad Francisco de Paula Santander, sede Ocaña, Universidad Industrial de Santander y la Universidad Militar Nueva Granada.

En esta oportunidad, las presentaciones fueron realizadas por los estudiantes de pregrado, maestría y doctorado de cada una de las instituciones de educación superior que han participado en la ejecución del MNRS para Colombia. Los estudiantes participantes fueron:

Durante la jornada se presentó lo siguiente:

  1. Introducción

El Ingeniero Miguel Mora del Servicio Geológico Colombiano realizó una síntesis de que se ha realizado y hacia dónde va el MNRS. En resumen, manifestó que un sismo puede ocurrir en cualquier momento y se caracteriza por una magnitud, una profundidad, un mecanismo de liberación de energía que va a llegar a la superficie y se encuentran con el ambiente construido de una ciudad o cultivo. Al entrar en contacto con este ambiente vendrán las consecuencias como pérdidas humanas, siendo la situación más grave, colapsos en edificaciones, pérdidas económicas, entre otros.

Una evaluación de riesgo sísmico se enfoca en la estimación de las consecuencias, pero necesita todo el proceso anterior a las consecuencias: cómo está construida la ciudad, las propiedades de los suelos y cómo se propagan las ondas hasta su fuente.

La gestión del riego de desastres se rige por la ley 1523 de 2012, donde se define bajo el conocimiento, el monitoreo y la evaluación de escenarios para poder mitigar esos riesgos. Se pretende validar estudios ya realizados y ampliar los portafolios con hospitales, edificaciones de educación, edificaciones institucionales, infraestructura eléctrica y puentes.

  1. Amenaza sísmica

Se expuso sobre como incorporar la amenaza sísmica del país en el desarrollo de las funciones de fragilidad desarrollada en la línea base del Modelo.

  1. Modelo de exposición en edificaciones

Este modelo es un conjunto de datos, los cuales representan los elementos expuestos a fenómenos sísmicos, y da a conocer la ubicación, características, valor y su ocupación.

Se dio a conocer el procedimiento de trabajo para los modelos de exposición realizados, el cual fue definición de zonas homogéneas, recolección de información, Inspecciones en la plataforma, levantamiento de costos, procesamiento de la información y desarrollo del modelo de exposición.

  1. Tipologías constructivas

Se realizó presentación sobre mampostería simple y reforzada, en el cual se mostró que en esta tipología el 72% es mampostería simple, el 21% es mampostería simple con placa y el 7% es mampostería semiconfinada.

Se presentaron, igualmente, las tipologías de Sistemas de pórticos combinados en las cuales se han realizado modelación a 728 edificaciones con esta tipología estructural, las cuales siguen cierta tendencia en cuanto a periodos fundamentales, cortante basal sobre el peso de la edificación y sobre resistencia.

Se trabajó sobre una plataforma que permite realizar la modelación estructural de las tipologías y otra para estimación de fragilidad y vulnerabilidad.

Se mostró como al variar los parámetros de entrada de los modelos de riesgo se pueden afectar los resultados y las métricas de la estimación del riesgo sísmico. Para realizar esta estimación se necesita el modelo de amenaza, el modelo de exposición del municipio y las funciones de fragilidad y vulnerabilidad.

  1. Conversatorio

Posterior a las presentaciones se realizó un espacio vivencial con algunos de los estudiantes participantes que comentaron sobre su experiencia como grupo de trabajo, de desarrollar en casi su totalidad este trabajo de forma remota, destacando el espíritu colaborativo y de apoyo entre todo el grupo.

De parte de ACOFI, desde la dirección ejecutiva se destacó el trabajo realizado, los aprendizajes como grupo interinstitucional en busca de un resultado en común para todos en beneficio para el país. Hizo énfasis en el apoyo del Servicio Geológico Colombiano que ha acompañado todas las acciones en un ejercicio de apoyo y aprendizaje permanente. Para ACOFI este proyecto reúne las características de las iniciativas que siempre busca: trabajo de alta calidad, aprendizaje para todos, desarrollo del proyecto a través de varias instituciones, con la participación de diversas regiones.

En el siguiente enlace se encuentra disponible el video de la jornada:

https://www.youtube.com/watch?v=k7C1POSJyO4