Con el propósito de reflexionar sobre el tema y dadas las circunstancias que el mundo está viviendo a causa de la pandemia del Covid19, la Asociación Colombiana de facultades de Ingeniería- ACOFI, realizó el pasado 24 de abril, el Conversatorio “Retos en la enseñanza de la ingeniería: de la presencialidad a la virtualidad con la participación de 660 personas que interactuaron a través de las plataformas virtuales.

Los invitados fueron Adriana Castillo Rosas del Centro Interdisciplinario de Investigación y Docencia en Educación Técnica (CIIDET), entidad adscrita al Tecnológico Nacional de México y Claudio Camilo González Decano de la Escuela de Ciencias Básicas, Tecnología e Ingeniería de la Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD), quienes estuvieron acompañados por Carlos Arturo Lozano Presidente de ACOFI y Luis Alberto González Araujo Director Ejecutivo de ACOFI.

En su disertación, la doctora Adriana Castillo Rosas resaltó los aspectos que un modelo pedagógico debe tener en cuenta a la hora de ofrecer un programa de ingeniería de manera virtual, “Tomando en cuenta el análisis teórico que se ha construido a lo largo de cuatro décadas, y mi propia experiencia diseñando y desarrollando programas educativos para ambas modalidades, es decir presencial y a distancia virtual, estoy convencida que debe emplearse una perspectiva constructivista en el sentido más amplio que se refiere a propiciar en los aprendices experiencias concretas que los orienten a construir significados, relaciones, asociaciones, representaciones y discriminaciones, todo en un ambiente de interacción social, empleando a las teorías instruccionales que se encuentran disponibles”.

Para nuestra invitada esta perspectiva realmente no dista de lo que se debería lograr en la presencialidad, sólo que en un ambiente educativo mediado es mucho más evidente.

A continuación el análisis de cada una de esas construcciones compartido por la doctora Adriana Castillo del CIIDET:

  • Construcción de significados. Esta construcción es eminentemente lingüística y psicológica, por lo que el diseño de los procesos formativos deberá tener un énfasis muy particular en el manejo de la información, tanto la que se ofrece a través de diferentes fuentes, como la información que recibe el estudiante: Lenguaje claro, instrucciones precisas, momentos de reforzamiento, aclaración de palabras, ejemplos, casos, etc. Ni en la presencialidad ni a distancia virtual debiéramos pensar que el que escucha o lee se ha apropiado de la información tal y como lo hemos imaginado.
    • La construcción de significados en modalidades mediadas requiere que la audiencia tenga un buen campo semántico para garantizar una satisfactoria escucha analítica (¿Por cierto…en la presencialidad los han entrenado para escuchar?). Además, dado que la mayoría de la información es escrita y digitalizada, los estudiantes deberán tener notables habilidades de lectura y escritura, es decir amplia comprensión lectora, habilidades de redacción, y nuevamente remarcamos campos semánticos amplios.
  • La construcción de relaciones es fundamental en el pensamiento de los sujetos pues es precisamente cuando puede estructurar de forma jerárquica las ideas. Es decir, se debe superar la práctica que es muy frecuente en la presencialidad, de considerar que si los estudiantes repiten definiciones han logrado aprendizajes. En realidad, como ustedes lo saben, lo han memorizado … pero no necesariamente comprendido, sin embargo, si se incluyen actividades donde por ejemplo se analice, discuta y visualice que un concepto surge de una idea más general, que regularmente, y además tiene relación con otros conceptos para dar pie a principios, teorías o incluyo leyes.
  • La construcción de asociaciones es una práctica en ingeniería muy común, me refiero al uso de casos y modelos. A través de su discusión los aprendices desarrollan diversas habilidades de análisis y toma de decisiones que posibilitan y construyen anclajes de conocimientos teórico-conceptuales. La multidimensionalidad que ofrecen los casos reales puede favorecer la interacción multidisciplinaria, tal y como sucede en la vida real. Estas experiencias generalmente son detonantes de ambientes motivantes que favorecen la construcción de aprendizajes.
  • La construcción de representaciones es un requerimiento esencial en el aprendizaje significativo dado que cada uno de los participantes recurrirá a su propia experiencia, otros casos, información en la red, y podrá ejemplificar el tema que se esté abordando.
  • Y la construcción de discriminaciones que es, posiblemente, el mayor reto del aprendizaje dentro del constructivismo para ambas modalidades debido a que el aprendiz deberá identificar lo QUE NO ES.

Para la doctora Castillo es importante que no se trata de trivializar la formación del ingeniero, al contrario, es garantizar que al final se logre el perfil de egreso diseñado.

Igualmente, según sus palabras: “podemos decir que la virtualización de la educación y formación en ingeniería puede desarrollarse tanto en la modalidad presencial como a distancia sin ningún problema, siempre y cuando se analice la utilidad de cada herramienta digital tomando en consideración el referente pedagógico que se elija”.

Por su parte el ingeniero Claudio Camilo en su presentación hizo una breve reseña de lo que ha sido la educación a distancia en nuestro país, tomando como referente el bachillerato por radio en los años sesenta y setenta del siglo pasado a través de Radio Sutatenza y luego lo que fue para muchas comunidades alejadas en los distintos rincones de Colombia la experiencia de formarse como bachiller a través del canal público Inravisión Televisión Educativa. Luego el desarrollo de la educación a distancia que surge por la década de los 80 con la UNAD y como se fue ampliando hasta nuestros días.

Para el ingeniero Camilo la complejidad en la educación virtual pasa por un modelo pedagógico o proyecto educativo que debe ir conectado a las realidades del contexto, del desarrollo de la autonomía y orientado al aprendizaje no a la enseñanza; unas plataformas tecnológicas inclusivas con ambientes virtuales de aprendizaje y unas comunidades de aprendizaje de las que hagan parte ciudadanos digitales que aprendan a aprender en un trabajo colaborativo en donde los liderazgos surjan en lo personal, social y ecosistémico, todo ello soportado en una cultura de la calidad.

Al cierre de su presentación el ingeniero Claudio Camilo González dijo “Las crisis siempre encontrarán a unos más preparados que a otros. Hoy no se trata del problema de cada uno, sino de la oportunidad de adaptación de todos nosotros”.

La participación de los asistentes estuvo enriquecida por las preguntas que al final de las presentaciones moderó el ingeniero Lozano, Presidente de ACOFI y que estuvieron encaminadas a profundizar el tema y abrir el debate.

Algunas de las inquietudes fueron planteadas a los conferencistas de una manera reflexiva abarcando temas de gran importancia como la perspectiva de un trabajo interdisciplinar en cuanto al diseño curricular, la verificación que el plan de curso sea coherente con lo establecido en el aula virtual, cómo manejar el tema de los estudiantes en casa cuando no se cuenta con las herramientas tecnológicas necesarias, qué hacer para implementar la educación remota en zonas que no están interconectadas, cuál sería la guía práctica para transformar un módulo diseñado para clases presenciales en uno para formación virtual, están las universidades públicas preparadas para este cambio? o se requiere de un proceso de inducción previo, planeado y que se vaya instalando gradualmente y si la evaluación debe ser cualitativa o cuantitativa. Los interrogantes fueron resueltos por los conferencistas dejando aportes valiosos en este importante tema.

El Ingeniero González Araujo presentó los resultados del sondeo realizado sobre algunas cuestiones asociadas al tema de la virtualidad. Entre las respuestas destacó la pregunta ¿La educación en modalidad virtual afecta la calidad de la formación en ingeniería?, en la que el 47% considera que si y el 1% no, mostrando que existe un debate académico interesante.

Compartimos en el siguiente link la presentación completa del conversatorio: https://www.youtube.com/watch?v=slh7L-NXjGk

Las presentaciones de los invitados y los resultados de la consulta:

1. Presentación conversatorio

2. PPT Adriana Castillo

3. PPT Claudio González

4. Resultados consulta Conversatorio