En el contexto actual los profesionales de esta denominación de la ingeniería, dan respuestas de manera multidisciplinar a las necesidades de diferentes industrias como los sistemas de comunicación, sistemas de radar, fabricación de equipos eléctricos y electrónicos entre otros, integrando soluciones en temas de conectividad, sostenibilidad energética y mitigación del impacto ambiental, convirtiéndose en una profesión muy versátil a la hora de ejercerla.

Ahora bien, con el propósito de tener una mirada prospectiva de esta profesión, en el ejercicio que ACOFI viene adelantando con su público de interés, cabe resaltar que las y los profesionales en ingeniería electrónica están llamados a desarrollar, entre otras, las siguientes competencias:

  • Innovación en conectividad: desarrollo de soluciones avanzadas para redes de telecomunicaciones y telemáticas, asegurando acceso universal y sostenible a la información.
  • Sostenibilidad energética: diseño de sistemas electrónicos que maximicen la eficiencia energética y promuevan el uso de energías renovables, contribuyendo a la reducción de la huella de carbono.
  • Mitigación del impacto ambiental: creación de productos y sistemas electrónicos sostenibles, enfocados en minimizar el impacto ambiental mediante prácticas de diseño eco-amigable y reciclaje, ponderando la economía circular.
  • Seguridad y privacidad: fortalecimiento de la ciberseguridad en dispositivos y redes para proteger la información en un mundo hiperconectado.
  • Colaboración multidisciplinaria y aprendizaje continuo: capacidad de trabajar en equipos interdisciplinarios y compromiso con el aprendizaje constante para adaptarse a las rápidas evoluciones tecnológicas.

Uno de los mayores retos que tiene la Ingeniería Electrónica es promover en los jóvenes el interés por su estudio. Básicamente, esto se traduce en resaltar el impacto social y ambiental, ya que contribuye en la solución de problemas globales como el cambio climático, el cierre de brechas en la conectividad y los desafíos en materia de sostenibilidad.

De igual forma, es necesario que conceptos como ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas, sean abordados en los colegios desde los primeros años de estudio determinando lo importante que son estas ciencias en la resolución de problemas reales.

Una de las mejores opciones es involucrar a los jóvenes en talleres, competiciones, eventos de programadores (hackáthones y otros) que permitan una experiencia vivencial del impacto de sus creaciones.

De igual manera, es necesario incrementar las habilidades en los jóvenes para lograr beneficios importantes en favor de esta rama de la ingeniería, como son:

  • Promover proyectos basados en desafíos reales que aborden problemas de conectividad y sostenibilidad, desarrollando capacidad para resolver problemas, creatividad e innovación.
  • Facilitar el acceso a recursos tecnológicos: Proveer herramientas, kits de electrónica y acceso a laboratorios para experimentar con el diseño y desarrollo de tecnologías sostenibles.
  • Mentorías y modelos a seguir: Establecer programas de mentoría con profesionales del sector que puedan guiar y motivar a los jóvenes, compartiendo experiencias y consejos prácticos.

Integrar estas estrategias y competencias permitirá preparar a los futuros ingenieros electrónicos para enfrentar los retos globales de manera efectiva y fomentará una generación de jóvenes motivados y capacitados para contribuir significativamente al avance tecnológico y a la sostenibilidad ambiental.

Agradecemos de manera especial al ingeniero Luis Fernando Rico Riveros, director de Ingeniería Electrónica de la Universidad Ecci y director de la Red de Ingeniería Electrónica (REDIE) por su amable colaboración para escribir esta nota.