La transición energética es uno de los temas que más discusiones generan tanto a nivel nacional como en todo el mundo. Minimizar la demanda de combustibles fósiles, reducir los gases de efecto invernadero y trabajar en la producción de energías limpias es uno de los derroteros de la humanidad.

La Asociación Colombiana de Facultades de Ingeniería (ACOFI) en ejercicio de su misión institucional, consiente de la importancia de este tema para la formación de los futuros ingenieros y con el propósito de abrir espacios de discusión y reflexión, realizó el pasado 15 de febrero de 2023 en el Auditorio Pablo Oliveros Marmolejo de la Fundación Universitaria del Área Andina en Valledupar, el Foro Transición energética: aportes desde las facultades de ingeniería, en asocio con la Fundación Universitaria del Área Andina y la Universidad Popular del Cesar. En este escenario participaron más de 180 invitados de forma presencial del gobierno nacional, departamental y local, de los gremios, el Consejo Directivo de ACOFI, decanos de las diferentes facultades de ingeniería del país, profesores y estudiantes de las instituciones de educación superior de la región, así como asistentes de forma remota, registrando más de 350 visitas.

De esta jornada, los expertos coincidieron en que es necesario este diálogo, en el que participen todos los sectores de la sociedad, se conozca con plena claridad la posición del gobierno, se tengan en cuenta las voces técnicas y sociales, representadas en los gremios y la academia y aspectos como la geología, la experiencia técnica y el conocimiento regional tengan la relevancia en esta importante decisión de país.

A manera de memoria de la jornada, se destacan los hechos más relevantes:

El inicio

 

La rectora de la Fundación Universitaria del Área Andina Sede Valledupar, Gelca Patricia Gutiérrez, resaltó que en Valledupar de qué otro tema se podría hablar cuando más del 50% es minería de carbón y el 42% del producto interno bruto del departamento está representado por el sector minero.

Señaló que las regalías de carbón y petróleo han sido históricamente un importante insumo de los planes plurianuales de inversión, así mismo instó a los futuros ingenieros de minas, geológicos, ambientales, industriales y civiles a escuchar de primera mano lo que está planeando el Ministerio de Minas y Energía. “Creo que no hay mejor clase que la que van a recibir aquí” comentó al cierre de su intervención.

Por su parte, el director ejecutivo de ACOFI, Luis Alberto González Araujo, agradeció al Ministerio de Minas y Energía por la deferencia para presentar las iniciativas que está trabajando. De igual manera a las alcaldías presentes, a la Gobernación del Cesar, a los decanos de ingeniería, al consejo directivo de la Asociación y a las instituciones anfitrionas por la acogida. Resaltó la importancia de la transición energética e invitó a leer las bases del Plan Nacional de Desarrollo “Colombia, potencia mundial de vida”, para conocerlo y de manera técnica y con criterio opinar sobre cada uno de los temas expuestos en los cuales la ingeniería debe tener un papel fundamental.

En su intervención aseguró que la ingeniería no puede ser un actor de segundo nivel en estos temas: “no es simplemente aceptar las condiciones que nos impongan o el Estado o los gremios, sino que nosotros somos parte activa, quienes vamos a generar la transformación energética del país somos los ingenieros, en muchas áreas, Ingeniería Eléctrica, Ingeniería de Energías, Ingeniería de Minas, Ingeniería de Petróleos, pero igualmente es importante la participación de la Ingeniería Ambiental o de otras ingenierías como Ingeniería Industrial, Ingeniería Civil o Ingeniería Mecánica, todos somos parte activa de este ejercicio y desde ya tenemos que actuar” puntualizó.

Finalmente, destacó que desde el consejo directivo de ACOFI es necesario saber qué posición van a tomar las facultades de ingeniería y reiteró el papel central que tiene la ingeniería en las decisiones de país.

Desde el gobierno del departamento del Cesar, José Cequeda, se dirigió a los asistentes y especialmente a los estudiantes a quienes invitó a proyectar el futuro. Informó que el gobierno departamental está completamente de acuerdo con la transición energética, pero que ésta deber ser gradual, ordenada y responsable, con una visión de largo plazo y unos objetivos comunes. De igual manera, invitó a todos a construir la hoja de ruta departamental de largo plazo, ya que los ingresos en su gran mayoría provienen del sector minero y es necesario trabajar para generar un sector agropecuario con visión agroindustrial.

Política pública basada en un diálogo social amplio y vinculante

El director de minería empresarial del Ministerio de Minas y Energía, Pablo Yesid Fajardo, destacó en su intervención que el Gobierno Nacional le apuesta a la transición energética a partir de un diálogo social amplio y vinculante, con un enfoque territorial que es fundamental en la construcción de esta visión y que se encuentra reflejado en varios artículos de las bases del Plan Nacional de Desarrollo.

Así mismo, comentó sobre las particularidades del departamento del Cesar y socializó la apuesta gubernamental con respecto al cierre de la mina de Prodeco (mina de carbón a cielo abierto en el Departamento del Cesar), informó que se está trabajando con el Ministerio de Hacienda para atender una línea particular de inversión en el próximo cuatrienio para atender los retos de diversificación productiva en el tema educativo y de competitividad regional, atendiendo a las potencialidades ambientales, la ventaja de cercanía a los puertos y la propuesta de una zona franca en el municipio de la Loma (Cesar).

Resaltó que en los últimos dos años el recaudo del sector minero superó por primera vez el de regalías del sector hidrocarburos y que, de seguir este comportamiento de incremento en los recursos de carbón en los próximos cuatro años, se podría modificar la ley de regalías. Señaló que el compromiso es construir la hoja de ruta de la transición energética, que tiene como principios una transición responsable, gradual, reconociendo la realidad del mercado internacional para los bienes primarios, pero que en ningún momento estas decisiones van a ser decisiones no informadas ni valoradas técnicamente. De igual manera, comentó que están trabajando articulados con el Ministerio de Educación Nacional, buscando la participación de la universidad en el proceso para trabajar básicamente en retos tecnológicos y de generación del conocimiento.

Expresó que los recursos de ciencia, tecnología en innovación por valor de 1,9 billones de pesos no se van a distribuir regionalmente, si no va a ser una bolsa única, según el criterio del Departamento Nacional de Planeación (DNP) y el Ministerio de Hacienda, para garantizar investigación, se abrirá una convocatoria para que las universidades concursen en ese modelo de generación de conocimiento y de transferencia tecnológica. Adicionalmente, Ecopetrol, como actor relevante en esta transición energética, y el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación, firmaron un convenio por 33 mil millones de pesos inicialmente, para que las universidades participen en esta generación de conocimiento apalancado por los centros de investigación de Ecopetrol.

La ruta de la transición energética justa

Desde el Ministerio de Minas y Energía, el ingeniero Juan Camilo Acevedo del equipo de transición energética justa, señaló que Colombia sufre de manera importante el impacto del consumo de combustibles fósiles. Según los datos expuestos, contradictoriamente los países potencia como Estados Unidos y China y algunos de la Unión Europea son los que generan el mayor nivel de emisiones de gases efecto invernadero, siendo Colombia, por su vocación agrícola, uno de los países que más sufre los efectos con fenómenos climáticos como la Niña o el Niño que traen consigo grandes inundaciones o grandes periodos de sequías que impactan de manera importante la economía.

En su presentación mencionó que la transición energética no es una decisión de país, es una decisión del mundo y el escenario puede ser peor si no se logra reducir 1,5 °C la temperatura. “Si no hacemos nada, vamos a ver una caída del 18% en el PIB mundial al 2050 y la economía perderá el 10% de su valor si no se cumplen los acuerdos de París. Algunos países están acelerando el proceso de transición producto quizá de la situación geopolítica entre Rusia y Ucrania, que tenían proyectado al 2040 – 2050”, afirmó el ingeniero Acevedo.

Compartió, así mismo, las grandes cifras que las potencias del mundo han dispuesto para proyectos de transición energética: Estados Unidos 358 mil millones de dólares, China 257 mil millones de dólares y la Comunidad Económica Europea 235 mil millones de dólares. Por ello y en concordancia el Gobierno Nacional promueve una transición energética justa en la que resaltó los siguientes principios:

  • Pensada desde lo equitativo – Desarrollo de comunidades energéticas pensadas desde la universidad, facultades de ingeniería y facultades de ciencias sociales.
  • Gradual y soberana – Cambios a partir de cómo se mueve el mundo y qué va a demandar el mercado.
  • Vinculante – Desde la construcción de la hoja de ruta hasta la fase de implementación
  • Intensiva en conocimiento – Ejes importantes desde el plan de desarrollo.

Para finalizar, el representante del Ministerio, invitó a los decanos para que el 14 de marzo acompañen en Bogotá el diálogo para la construcción de la hoja de ruta y destacó la promoción de la eficiencia energética a través del convenio de transición energética entre Ecopetrol, el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación y el Ministerio de Minas y Energía en el cual se encuentran las cinco líneas de acción: fortalecimiento de procesos bioindustriales y biotecnológicos, implementación de sistemas de revolución industrial 5.0, diseño y desarrollo de ecosistemas eco industriales que optimicen la cadena industrial del agua, implementación de tecnologías de aprovechamiento para fuentes no convencionales de agua e implementación de tecnologías de aprovechamiento para fuentes no convencionales de energía renovable y almacenamiento de energía.

Una discusión técnica y social

La participación de los gremios estuvo a cargo del director de responsabilidad social de la Asociación Colombiana de Petróleo (ACP), Ángelo Montilla Silva, quien resaltó que la transición energética es una discusión con diversos actores y muchas disciplinas, pero sobre todo una discusión en donde los ingenieros, los geólogos y los técnicos van a tener que hablar obligatoriamente de cuestiones sociales y viceversa en una discusión que no solo es técnica sino social.

Aseguró que de acuerdo con los estudios de la administración de energía de los Estados Unidos la demanda de líquidos fósiles va a venir en aumento más o menos hasta el año 2050. Desde la ACP ven un escenario que no disminuirá hasta los años 2035 o 2040. De acuerdo con su exposición, la lección que está dejando la guerra de Ucrania y Rusia permite contemplar que la soberanía energética es absolutamente importante no solo por tener energía sino porque hace parte del desarrollo y bienestar de las comunidades y por eso cada región avanza en su transición energética de acuerdo con sus necesidades y sus realidades.

Reveló que Colombia aporta un 0,06% a los gases de efecto invernadero a nivel mundial, lo que calificó como marginal, pero consideró que se debe trabajar en la adaptación al cambio climático. El 60% de ese 0,06% corresponde al sector agrícola, ganadero y de tala de bosques y un 30% corresponde a la producción de energéticos, producción de carbón, petróleo y el transporte a base de combustibles fósiles.

Destacó la importancia de las comunidades energéticas y resaltó que en esta discusión deben estar el gobierno nacional, local, regional, las comunidades, las empresas y el país en general para ver cómo se construye esa hoja de ruta que debe incluir tres transiciones paralelas a su entender, la energética, una fiscal para saber cómo no depender de las regalías y una productiva en donde debería estar el Ministerio de Industria y Comercio y el SENA.

El papel de las facultades de ingeniería en la transición energética

Posterior a las intervenciones magistrales, se realizó el conversatorio El papel de las facultades de Ingeniería en la transición energética, con la participación de los siguientes invitados:

  • Amat Zuluaga, profesor del programa de Ingeniería Geológica de la Fundación Universitaria del Área Andina.
  • Adolfo Duarte, profesor de la Universidad Popular del Cesar
  • Pablo Yesid Fajardo, director de minería del Ministerio de Minas y Energía
  • Ángelo Montilla Silva, gerente de responsabilidad social de la Asociación Colombiana de Petróleo (ACP)

La moderación estuvo a cargo de las ingenieras Adriana Arango, directora del Departamento de Ingeniería Eléctrica de la Universidad del Norte y la rectora Gelca Gutiérrez.

Con base en las exposiciones realizadas y las preguntas planteadas, los principales comentarios fueron los siguientes:

La posición del gobierno

El director Fajardo aseguró que la transición energética justa es una transición con equidad, con logros que beneficien a todos y fundamentalmente a las poblaciones, con enfoque territorial, que implica modelos de autogeneración de distribución de energías, modelos de diversificación en la generación y un modelo de generación de energía de amplia participación. Un modelo equitativo, que todos participen de las utilidades con un beneficio directo incluso para las comunidades étnicas, raizales y campesinas para que éstas participen en esos modelos de generación de energía como los parques fotovoltaicos y microrredes.

La voz de los gremios

Desde la ACP, el doctor Montilla, comentó que ellos están del mismo lado del gobierno, que hay más puntos de encuentro que desencuentro. Para ellos lo importante es la meta para así encontrar caminos de diálogo en donde levanten la mano a la hora de encontrar alertas. Enfatizó que es relevante saber qué están entendiendo por transición energética justa y considera que ese debate se lleve al interior del gobierno.

La transición energética, una visión desde la docencia

Los profesores Amat y Duarte resaltaron que son los decanos y los profesores quienes están formando esta nueva generación de profesionales de la ingeniería, es importante saber cómo están viendo la transición energética.

El profesor Amat Zuluaga mostró su preocupación frente al futuro y al desarrollo económico del departamento del Cesar ante la dependencia total del sector minero. Señaló que esta reconversión no se puede hacer de la noche a la mañana. Consideró que hay unos retos enormes en el tema económico, que la academia ha estado quieta y callada ante la opinión pública y comentó que las facultades de ingeniería han aportado poco. Es imperante, según sus palabras, que las universidades desarrollen un diagnóstico real de la transición energética que a su modo de percibir es una utopía.

Por su parte, el profesor Adolfo Duarte habló de una transición energética no sólo equitativa y justa, sino responsable, porque la tecnología que se utiliza depende también de los recursos fósiles. Destacó el papel de la educación como agente transformador de la sociedad y señaló que la participación de la universidad es fundamental. Es desde las facultades de ingeniería que se siembra ese futuro para que profesionales que se están formando sean los actores principales de este proceso de transición.

La ingeniera Arango aseguró que la academia tiene mucho que aportar en esta construcción. Es importante, según ella, que este proceso se acomode al contexto colombiano porque no se pueden copiar modelos existentes en otros países sin tener en cuenta nuestras particularidades. Compartió su preocupación en cuanto a la demanda de gas porque ésta viene especialmente del sector residencial y del sector vehicular y en este sentido preguntó cuál es el plan del gobierno para que los colombianos reciban esa parte justa de la que se está hablando. Desde el Ministerio se señaló que el gas está presente en todas las actividades, desde la calefacción hasta procesos industriales, ladrilleras, cementeras, gas automotor, transporte de carga y en un sinnúmero de industrias, por lo que en ningún momento se ha planteado la suspensión de contratos de exploración ni explotación. Comentó sobre el reciente descubrimiento del yacimiento de gas de talla mundial, costa afuera en la Guajira que hicieron Ecopetrol y su asociada empresa brasileña, en la que desde luego se hará el aprovechamiento de estos recursos. El reto es construir con la universidad este modelo de transición en donde se reconozca la verdad que genera el conocimiento y el papel importante para articular el diseño de esta política de implementación de la mano del conocimiento, la universidad, la sociedad y el Estado.

La geología un aliado importante

El profesor Amat aseguró que la transición energética inició sin el conocimiento geológico y sin geología no hay transición energética. Destacó que los combustibles fósiles están presentes de manera permanente en la refinación de los minerales, en la manufactura y el ensamblaje de todos los productos desde el lado energético, pero igualmente del lado de los recursos naturales y compartió algunas proyecciones que hizo para el litio, el cobalto y el grafito sobre el consumo que se va a tener. Según las reservas mundiales actuales no habrá cobalto en menos de cuatro, no habrá litio en siete años y no habrá grafito en 11 años. Consideró que el gran problema de los ocho mil millones de habitantes de la tierra es que no se pueden sostener con cultivos orgánicos, ni con procesos artesanales. Se requiere de la tecnología en diferentes procesos como la potabilización del agua, el saneamiento básico, la salud, los medicamentos entre otros.

El representante del ministerio, Pablo Yesid Acevedo, señaló con respecto al reto de geo conocimiento o de la formulación del conocimiento de las capacidades mineras del país, que el plan de desarrollo establece por primera vez un plan que lo va a liderar el Servicio Geológico Colombiano para obtener información de qué minerales claves se tienen para la transición energética.

Para finalizar

El profesor Duarte señaló que el papel de las facultades de ingeniería es esencial para proponer nuevas soluciones, nuevas tecnologías que permitan optimizar los procesos y aportar en la transformación y generación de nuevo conocimiento y nuevas tecnologías para mejorar el rendimiento en los procesos de generación y distribución de la energía.

Se expresó como reflexión la propuesta de los 500 mil nuevos cupos a nivel de educación superior, de la cual se espera una transformación absoluta ligada a la transformación económica del país: serán 500 mil nuevas personas formadas en ingeniería, en ciencias del agro y otras profesiones lo que implicará un cambio total y una industrialización del país”, lo cual también apoyará la transición energética.

La ingeniera Gelca Gutiérrez invitó a los decanos para hacer una plenaria de las facultades en donde se continúe con el tema, ya que estas discusiones se deben llevar al aula. Dejó la invitación para que los decanos y el Consejo Directivo de ACOFI acompañen mesas de trabajo porque se requiere del concurso de la ingeniería colombiana para muchos de los temas que se han tratado y propuso que se invite a la Sociedad Colombiana de Ingenieros, a ACIEM a ACIPET, entre otros gremios. Su propuesta es organizarlas por regiones para saber cómo asumir estos retos desde los procesos formativos de la ingeniería.

La rectora Gelca Gutiérrez recalcó que la tarea apenas comienza.

El video completo del Foro se puede consultar en https://www.youtube.com/watch?v=QwlM0YhZXyY

Las presentaciones magistrales se pueden descargar a continuación:

Intervención Ministerio de Minas y Energía

Intervención Asociación Colombiana del Petróleo