La Asociación Colombiana de Facultades de Ingeniería (ACOFI) en su compromiso de hacer presencia regional, celebró su Consejo Directivo y varios eventos académicos en su visita a la ciudad de San Juan de Pasto los días 8 y 9 de junio del presente año.

Celebración 40 años de la facultad de ingeniería

La Asociación acompañó de manera conjunta con los miembros del Consejo Directivo, la celebración de los 40 años de la facultad de ingeniería. En su discurso la rectora de la Universidad de Nariño Marta Sofia González Insuasti, reconoció la alegría y el honor de celebrar 40 años y resaltó la participación y el trabajo de los ingenieros de la región tanto en infraestructura como en sistemas y electrónica.

En su intervención hizo el recuento histórico de la Universidad, destacando que la Facultad de Matemáticas e Ingeniería fue fundada en 1904 y dirigida por el Señor Fortunato Pereira Gamba, un reputado Ingeniero Civil de la Universidad Nacional de Colombia en Bogotá y profesor de la misma. La Facultad de Matemáticas e Ingeniería fue suspendida en 1910, en 1920 se abre nuevamente; duró solamente dos años por la dificultad para conseguir profesores. Los alumnos que se encontraban estudiando la carrera fueron enviados a la Escuela Nacional de Minas de Medellín. En 1926, el rector Ángel Martínez puso de nuevo en funcionamiento la Facultad hasta 1932, cuando se clausura con ocasión de la visita del ministro de educación. Bajo la actual estructura orgánica, en 1983 nace la facultad de Ingeniería Civil, en 1993 se crea la facultad de Ingeniería de Sistemas y en el año 2000 se crea el programa de Ingeniería Electrónica, integrando así el departamento de ingeniería. Para finalizar su saludo, la rectora destacó el trabajo de todos los estamentos de la universidad y agradeció por el compromiso y trabajo ético de los empleados, estudiantes de pregrado y de posgrado.

El decano de la facultad de ingeniería Alexander Barón Salazar, saludó a los asistentes, celebró tener a toda la comunidad académica de ingeniería del país reunidos para celebrar los 40 años de la facultad y destacó la creación del departamento de ingeniería compuesto por los programas académicos de pregrado: Ingeniería Civil, Ingeniería de Sistemas e Ingeniería Electrónica y los programas de posgrado en cada una de las denominaciones. También resaltó la Acreditación de Alta Calidad expedida por el Ministerio de Educación Nacional para los programas que se ofertan en la ciudad de Pasto. Al concluir agradeció a ACOFI por el apoyo a las iniciativas académicas.

La presidenta de ACOFI, ingeniera Olga Patricia Chacón Arias saludó a los asistentes y resaltó la motivación que sintió por encontrar en la rectoría a una mujer que trabaja con tanto compromiso y hace grandes cosas por la región. Destacó igualmente, el perfil de sus egresados como profesionales integrales, con espíritu creador, visión futurista, fundamentos éticos y comprometidos con los intereses sociales y una plena vocación regional. Al finalizar su saludo felicitó a todos los miembros de la universidad por los 40 años.

Paso seguido, se presentó el Proyecto Educativo de la Facultad PEG-FACING y se hizo entrega de los reconocimientos a la facultad por parte de las siguientes instituciones:

  • Consejo Administrativo de la Universidad de Nariño
  • Cámara de Comercio de Pasto
  • Consejo Profesional Nacional de Ingeniería COPNIA
  • Consejo Municipal de Pasto
  • Asamblea Departamental de Nariño
  • Universidad Mariana
  • Universidad Cesmag
  • Consejo Municipal de Tumaco

Foro: Inteligencia Artificial y su impacto en las facultades de ingeniería

Con la presencia del ingeniero Roberto Carlos Hincapié Reyes como conferencista, ACOFI realizó el foro en mención, que tuvo como propósito visualizar los riesgos y temores de la inteligencia artificial (IA).

Para el ingeniero Hincapié Reyes, la inteligencia artificial va más allá del chat GPT. A los ingenieros les gustan los datos y las relaciones entre ellos. Consideró que es a partir de los datos y las relaciones de los mismos que se construyen modelos y esos modelos dependen de muchos datos estructurados. Para él, cuando aparecen datos que no tienen estructura es cuando aparece el concepto de inteligencia artificial, que es la habilidad de un computador para pensar y aprender inspirado en los seres vivos.

Ejemplificó, desde el punto de vista matemático lo que hacen las hormigas con la optimización de sus colonias. Así mismo, puso como ejemplo los bancos de peces como mecanismos biológicos interesantes, resumiendo que estos son algoritmos que están inspirados en la naturaleza y esa inspiración es lo que lleva a la inteligencia artificial.

En su conferencia, destacó la forma de presentar información en el lenguaje natural basado en textos escritos con números y letras a través de la representación que se conoce como bolsas de palabras y que lleva a encontrar patrones. Habló de los transformes que nacen de los términos de procesamiento de lenguaje natural, que son los que dan lugar al chat GPT, una arquitectura que se inventó no solo para encontrar relaciones de palabras sino para darles contexto.

Aseguró que el chat GPT es una interfase donde se escribe algo, a ese escribir algo se le extraen todos los patrones que tienen y esa es la parte de la interfase del lenguaje natural.

Según sus palabras, la IAl es muy amplia, gira a un ritmo desenfrenado, en el contexto actual está generando ansiedad, estrés, incertidumbre, pero también hay quienes se encuentran optimistas y si no se forma a los profesionales estos se van quedando atrás, por eso su consejo es estudiar e investigar al respecto.

Conversatorio: Reflexiones sobra la IA en los programas de ingeniería

Una vez concluyó su intervención, el ingeniero Hincapié Reyes abrió el espacio para el conversatorio que estuvo asistido por los siguientes ingenieros e ingenieras:

  • Claudio Camilo González, Universidad Nacional Abierta y a Distancia
  • Nalyni Guerra Prieto, Universidad de América
  • Olga Patricia Chacón, Universidad Industrial de Santander
  • Juan Carlos Alvarado, Universidad Cesmag
  • Jesús Insuasti, Universidad de Nariño (Relator)

La primera pregunta fue:

¿Qué oportunidades ven en la inteligencia artificial para ustedes y sus estudiantes?

Nalyni Guerra, aseguró que uno de los retos que se tiene es la creatividad, se venía siendo un poco autómatas y lo que hacen estos nuevos procesos, es que se desarrolle la creatividad y la innovación. Considera que hay una oportunidad de desarrollar otras habilidades y eso es una gran ventaja. Dijo que esto va a formar parte de los procesos de formación en el aula, lo que permitirá que los ingenieros sigan creando e innovando.

Juan Carlos Alvarado, comentó que es una gran oportunidad de negocios, tiene los ojos de los grandes corporativos a nivel mundial, todo el mundo quiere estar subido en el tema de inteligencia artificial por lo lucrativo que es. Es disruptivo porque está cambiando la forma de hacer las cosas y está permeando todas las relaciones a nivel social y económico.

Cuando piensa en IA en primera instancia menciona que todavía no se está en esta etapa, hoy está la inteligencia computacional, todavía no existe una inteligencia capaz de ser reflexiva, filosofal y que pueda reflexionar sobre su propia existencia y con base en ello tomar decisiones. Expresó que ahora la dificultad no es buscar la información sino es saber qué hacer con tanta información.

Claudio Camilo González expresó que existe una polarización en relación con la IA. Los primeros sistemas expertos vienen del año 65 o 66. Ha sido una maduración de la tecnología. Las tecnologías generan movilización y esa movilización genera intranquilidad. La gran diferencia que se ve hoy con la IA, es que la tecnología fue vista como un apéndice, como un complemento del ser humano y esta tecnología amenaza con relegar al ser humano, por eso la preocupación. Es un acontecimiento muy fuerte y piensa que los procesos de transición van a llevar a que definitivamente haya esas adaptaciones y allí está el rol de las facultades de ingeniería, como van adaptando los procesos formativos para que los estudiantes y los profesionales, en el caso de posgrados o educación continua, redimensionen sus competencias, ese es un elemento fundamental.

Olga Patricia Chacón aseguró que, como todas las cosas nuevas, esto implica un reto, qué sigue después de esto. Hoy todo está en Google, los estudiantes tienen acceso a toda la información, eso quiere decir que el rol del profesor tiene que ser diferente y esto de la IA efectivamente lo está comprobando. Se preguntó, ¿qué sigue después de esto?, ¿qué actitud tener ante este cambio? Y ¿cómo seguir trabajando en esta tarea tan importante que es formar ingenieros?

La segunda pregunta del moderador fue ¿cuáles son sus temores alrededor de la IA?

Para la ingeniera Olga Chacón el temor es qué sigue después de esto. Comentó que después de la pandemia muchos profesores se jubilaron o se quedaron solo con su trabajo empresarial, por el temor a ser reemplazados. Su opinión es qué hacer con la IA, cómo dejarse atemorizar por ella o aprender del tema y llegar a la siguiente etapa en donde la IA sea una herramienta que sirve para algo, considera que ese es el principal temor.

El ingeniero Claudio Camilo González manifestó que más que temor es la reflexión constante en cómo se está haciendo el trabajo como guías, como lideres académicos. Los decanos tienen la responsabilidad de orientar los currículos de las facultades y escuelas y la pregunta constante es si se va por el camino correcto, si los estudiantes están teniendo aprendizajes significativos, si se es coherente y consistente con las necesidades de la sociedad en relación con la preparación de talento humano, si se está siendo asertivo en relación con los proyectos académicos de las instituciones. Cree que eso tampoco es nuevo, siempre se ha sentido pero la irrupción de una tecnología como la IA plantea retos y aquí la pregunta es ¿se sigue siendo pertinentes?

Para la ingeniera Nalyni Guerra, uno de los obstáculos es que se cree en todo lo que aparece y no se tiene la capacidad de decir, de analizar los datos, la información, todo se da por cierto. Considera que se da por la costumbre de tener la tecnología a un clic.

Su preocupación va encaminada a que se cree que todo es cierto y se pierde la objetividad de revisar, de analizar y de comprobar para tener un pensamiento crítico. Según ella, hay un analfabetismo digital y de datos.

El ingeniero Juan Carlos Alvarado parte de que la tecnología no es buena ni mala, es el uso que se le da. Cree que en algún momento el sistema de IA será adoptado como pasó con el internet o con otros sistemas. Expresó que no hay que tener miedo al cambio sino aprovechar ese cambio de forma positiva. 

Participación de estudiantes

El moderador invitó a los estudiantes a participar a través de la siguiente pregunta:

¿Qué creen ustedes que desde las universidades se necesita darles, compartirles, enseñarles?

El estudiante de Ingeniería de Sistemas Segundo Paladines, aseguró que le preocupa la formación que tienen, considera que en la búsqueda de trabajo no se tienen las herramientas con las cuales defenderse. Los docentes, según él, tienen hoy dificultades para emplear herramientas, sistemas no inteligentes para el apoyo a la educación. Ahora hay que imaginar de qué manera incorporar la IA a la educación. Comentó que los docentes se encuentran muy atrasados en el sentido tecnológico, aún están adaptándose a la tecnología 3.0 y ya se va por la 5.0 y con dificultad. Expresó que es necesaria una reformulación de los currículos en este programa.

Se necesita que mejoren las metodologías y la IA obviamente se debe incorporar a la enseñanza.

Ante los comentarios del estudiante, el ingeniero González dijo que frente a la denominación de Ingeniería de Sistemas no se ha avanzado mucho, el nombre no lo es todo, es mas importante el contenido. De igual manera, resaltó que las profesiones tienen fundamento en las ciencias y parte del proceso que se debe desarrollar en una institución de educación superior, es tener un fundamento muy sólido porque genera capacidad de pensamiento complejo, lógico, abstracto que le permitirá al ingeniero hacer diseño, comprender los problemas y solucionarlos que es finalmente el rol de cualquier ingeniero. Aseguró, que siempre se va a discutir si las herramientas y los métodos que se orientan en ese proceso de formación del ingeniero son las apropiadas o no, porque son cambiantes y particularmente en el área de sistemas las herramientas son de un amplio espectro, ¿cuántos lenguajes de programación existen? ¿Debería entonces la universidad enseñar todos los lenguajes de programación?

No se pueden unificar todas las metodologías. Mas bien, tiene que ver mucho en saber cuáles son los objetivos, intereses, cuáles son las expectativas con la profesión y como se orientan. Los docentes tienen la responsabilidad de liderar los procesos de formación y asumir ese reto es fundamental.

El ingeniero Juan Carlos Alvarado planteó que la ingeniería evoluciona mucho y muy rápido, y la de sistemas mucho más, eso implica que los profesionales deben estar abiertos al cambio y al aprendizaje. Para él, es un equilibrio entre la parte tecne, la aplicación y la parte episteme o sea la fundamentación teórica, que esa va a dar más vigencia, porque talvez lo tecne va a ir cambiando rápidamente, pero la parte epistemológica de cómo funciona una red neuronal por dentro es lo que va a dar vigencia a largo plazo.

Al concluir las intervenciones, el moderador agradeció la participación de los estudiantes y de los integrantes del conversatorio y cerró el foro.

Este evento se puede visualizar en: https://www.youtube.com/watch?v=psM6pSR-29g.