En la actividad realizada el pasado 28 de abril, la comunidad académica de ingeniería del país conoció los cambios que ha tenido la prueba Saber Pro en su componente especifico y las apuestas para el futuro próximo, ahora que se cumplen 10 años de su implementación como un insumo para construir indicadores de evaluación de calidad.

Así, a través del canal de YouTube de ACOFI, en el marco de un entendimiento institucional con el Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación (ICFES), se socializó a más de 300 personas de 120 instituciones de educación superior, las particularidades de la prueba y fue una oportunidad para conocer posibilidades de trabajar nuevos temas y vincularse al proceso.

Evaluar para asegurar la calidad

El ingeniero Óscar Lombana, de la Subdirección de diseño de instrumentos del ICFES, presentó las generalidades de la prueba Saber Pro en Ingeniería. Destacó que el sistema de aseguramiento de la calidad educativa está conformado por tres actores:

  • Ministerio de Educación Nacional, que define las políticas, propósitos y usos de las evaluaciones en todos los niveles, y realiza un seguimiento a las estrategias y planes de mejoramiento.
  • ICFES, encargado de diseñar, construir, aplicar las evaluaciones, analizar y divulgar los resultados, a la vez que transversalmente identifica aspectos críticos de la evaluación.
  • Secretarías de educación de cada entidad territorial, dependencias que diseñan, implementan y coordinan los planes de mejoramiento del sistema educativo.

Por lo tanto, el ICFES, a través de los procesos de evaluación, reporta e informa los logros individuales de los estudiantes para verificar los resultados sobre su aprendizaje y las competencias adquiridas. Además, apoya los procesos de enseñanza-aprendizaje mediante la evaluación, identifica las fortalezas y debilidades de los estudiantes y pone a disposición de las comunidades académicas esta información y en ese sentido aporta el Examen de Estado de la Calidad de la Educación Superior, Saber Pro, para el aseguramiento de la calidad de la educación superior.

Un espacio para recoger inquietudes

Las actividades de socialización del ICFES ponen sobre la mesa las inquietudes e intereses que surgen en las diferentes facultades, escuelas y programas de ingeniería del país para atender los desafíos sobre la evaluación como un mecanismo para asegurar la calidad de la educación.

De este modo, en la jornada los asistentes expresaron varios interrogantes relacionados con:

  • La preferencia del idioma inglés para evaluar las competencias en una segunda lengua sin ofrecer otras opciones en la prueba.
  • Los criterios para determinar que durante unos periodos solo se evalúen módulos genéricos y en otros periodos se evalúen módulos específicos y genéricos.
  • La solicitud de información sobre el cálculo de valor agregado y aporte relativo con los datos.

Conozca las respuestas a estas inquietudes y el detalle de la reunión el siguiente enlace:

https://www.youtube.com/watch?v=GNRod5WSbwA.