El pasado 17 de septiembre, se llevó a cabo conjuntamente entre el Capítulo de Ingeniería de Alimentos y La Asociación Colombiana de Facultades de Ingeniería (ACOFI), el duodécimo conversatorio de los programas de Ingeniería de Alimentos con el sector productivo, a nivel nacional participaron 26 asistentes de diferentes Instituciones de las ciudades de Bogotá D.C., Bucaramanga, Cali, Cartagena, Florencia, Ibagué, Manizales, Medellín, y Villavicencio.

Estos conversatorios han tenido un objetivo principal, informar, debatir, compartir y ampliar información respecto a los programas de Ingeniería de Alimentos y su relación con el sector productivo. En esta oportunidad acompañaron el conversatorio Ana María Salcedo Echavarría de A&J Seguridad Alimentaria y Nancy Yolanda Monsalve Estrada de la ONG CHILLOA, quienes brindaron una perspectiva personal, que busca aconsejar y concientizar a los actuales, nuevos y futuros ingenieros de alimentos.

Dio inicio al conversatorio, Ana María Salcedo Echavarría, ingeniera de alimentos egresada de la fundación universitaria Agraria de Colombia, en la cual también es docente del programa de ingeniería de alimentos e ingeniería agroindustrial, representante y líder de la compañía A&J Seguridad Alimentaria, docente de las asignaturas industria de cárnicos y toxicología. Desde su amplia experiencia laboral y de conocimiento en docencia, la ingeniera considera que los ingenieros de alimentos no son bien vistos, el concepto general sobre ellos esta errado, “a veces las personas creen que se busca un ingeniero de alimentos para fritar buñuelos” menciono la Ingeniera, se tiende a relacionar bastante al ingeniero de alimentos en áreas como la gastronomía, la cocina, estando errados en esos conceptos, donde las funciones reales de los ingenieros de alimentos son muy diferentes.

“La ingeniería de alimentos aplica conceptos tanto de la ciencia y de la tecnología en los procesos de la transformación de las materias primas, obteniendo productos alimenticios que garanticen calidad superior en todo aspecto y seguridad alimentaria, esto se logra gracias a las amplias bases y conocimientos de Química, Fisicoquímica, Microbiología, Sensorial, Procesos y equipos, Conservación, Biotecnología, Empaques, entre otros” informo la Ingeniera Ana María. Lo anterior demuestra que el Ingeniero de Alimentos tanto como empleado o empresario tiene gran flexibilidad, puede acoplarse en cargos en un laboratorio, en producción, quizá innovación y desarrollo, también comercialización e inclusive puede realizar auditorías en gestión de la calidad, consultorías, asesorías, capacitaciones en la industria, diferentes tipos de proyectos e investigaciones, tanto de autoría propia como en diferentes empresas o sectores, se incluye el área de la docencia, el cual transmite todos los conocimientos y conceptos que debe tener un ingeniero de alimentos tal cual como lo hace la Ingeniera Ana María.

Las normas respaldan el rol del ingeniero de alimentos, como lo es la resolución 2674 del año 2013 que viene a ser la basé normativa en cuanto a manipulación higiénica de los alimentos y es la que da la directriz general que deben cumplir las empresas y personas enfocadas en el área alimenticia, por ende, constantemente se están exigiendo profesionales idóneos para asumir los roles que se especifican en el artículo 24 <Obligatoriedad de profesional o personal técnico>.

La interdisciplinariedad que en toda compañía se requiere, lo tiene un ingeniero de alimentos, al distinguir, identificar y conocer tantos conceptos, permite desarrollarse con más práctica en el campo que le asignen. El Ingeniero de Alimentos se involucra a nivel internacional, se destaca su participación en los objetivos de desarrollo sostenible (ODS), participando de forma independiente o mediante una organización en varios de los 17 ods, también a través del CONPES, se busca lograr una calidad superior, en la cual exista una competencia sana a nivel internacional, enfocándose en la soberanía y seguridad alimentaria. Respectivamente en el meta, se deben conocer las condiciones de cada área en la que se quiera trabajar, actualmente, existen 7 actividades industriales que representan el 100% de la producción total del país, donde se tiene la elaboración de grasas y aceites de origen animal y vegetal, elaboración de productos de molinería y almidón, industrias manufactureras, elaboración de productos alimenticios, productos lácteos, lo cual hace que este departamento se nutra ampliamente del sector agropecuario e industrial, por ende existe esa necesidad del Ingeniero de Alimentos, que supla y aporte al crecimiento progresivo de la región y del país.

La ingeniera Ana Maria aconseja a las personas nunca rendirse, dar todo de si mismos para conseguir sus objetivos, lo anterior, lo representa con un claro ejemplo de vida como lo es “Hayacas Doña Jaky”, un emprendimiento que inicio la señora Jackeline Rojas, al principio era un emprendimiento pequeño, que vendía muy poco y el cual había adaptado en su domicilio. El apoyo de su hija para hacer realidad un sueño y potenciar el emprendimiento, inicia cuando ella inicia sus estudios en Ingeniería de Alimentos, permitiendo que con el pasar del tiempo se de apertura a un panorama y un mundo totalmente diferente a la experiencia emprendedora. Actualmente tiene una planta de producción construida por mamá e hija, y en la cual paso de vender 30 hayacas por día a 2.000 en un mismo día, esta historia de vida demuestra lo elemental que es un Ingeniero de Alimentos en el presente.

La segunda ponente, Nancy Yolanda Monsalve Estrada, ingeniera de alimentos egresada de la Universidad de Antioquia, quien actúo en representación de la ONG Chilloa, tiene una amplia experiencia en el sector empresarial e industrial, donde ha trabajado gran parte de su trayectoria, actualmente se desempeña también como docente catedrática en una asignatura llamada procesos pecuarios y es líder de seguridad alimentaria en la ONG. La ingeniera destaca, que en la actualidad, se debe actuar más como ingenieros de alimentos, ya que los datos y las estadísticas no convencen, no tienen un crecimiento exponencial, no se ve un aumento a nivel región en la industria manufacturera e industrial, ella propone “profundizar y trabajar más en la cadena logística o de suministro para mirar donde se puede hacer un aprovechamiento de insumos, se tiene un potencial muy grande en recursos y en cuanto a región podría ser pionera. Lamentablemente a nivel empresarial no se tiene el desarrollo requerido, ni en cárnicos, ni en frutas y tampoco en vegetales siendo los recursos que más se evidencian en la región, lo anterior afecta todo el sistema, por ende, en la inseguridad alimentaria es prioridad actuar y buscar soluciones para dar frente a cada limitante que no permite el crecimiento de este sector en el departamento” argumenta la ingeniera.

Es conveniente que en las carreras educativas, se busque brindar más enfoque en el área financiera, ya que actualmente en los programas de Ingeniera de Alimentos que la Ingeniera Nancy conoce, no se profundiza o enseña correctamente la formación financiera, y esta área es fundamental para brindar estabilidad en los emprendimientos y la solidez para construir empresa, por ende hay que invertir más en la formación financiera, hacer todo lo posible en pro de que se pueda obtener esa estabilidad que es tan trascendental para el departamento y en el país. La Ingeniera concluye, sugiriendo trabajar la ingeniería de alimentos desde un enfoque de seguridad alimentaria y nutricional, teniendo en cuenta los ODS y los ejes de la seguridad alimentaria, de esta manera lograr cubrir los aspectos de mayor importancia en las falencias existentes hoy en día, lo cual no permite el progreso tanto en el departamento, como en el país. La Ingeniería de Alimentos en cada conversatorio sorprende con sus ponentes entregando aportes magníficos y significativos para construir mejor sociedad en pro del crecimiento e innovación del país. Un ingeniero de alimentos siempre será necesario en la industria y no debe confundirse con un chef o algún asistente de cocina, esto hace recordar qué: “Las ciencias de los ingenieros son aquellas que dan los modos del conocimiento en las direcciones y los métodos en la facilidad [para remover los obstáculos] para la invención de esta arte y su exteriorización in actu en los cuerpos físicos y sensibles”. Al- Farabi (Filósofo medieval).

  • En el siguiente enlace: (Video en YouTube) puede observar el video del Conversatorio.

https://youtu.be/wRMID8fNZ-g

A continuación, se presentan algunas de las preguntas de los participantes y del moderador:

  • ¿Cómo desde nuestro ejercicio desde la parte productiva o académica, podemos aportar significativamente para cambiar la perspectiva y la mirada en la ingeniería de alimentos?
  • ¿Por qué hay comunidades que se vuelven incapaces de satisfacer sus necesidades alimentarias?
  • ¿Se puede buscar acompañar el programa de hábitos de alimentación saludable?
  • Las perdidas pos-cosecha desde su experiencia laboral ¿Cómo la proyectarían en las regiones apartadas de Colombia? Caso puntual San José del Guaviare.
  • ¿Cómo las políticas publicas pueden involucrarse en el desarrollo de la industria de alimentos?
  • ¿Se puede emprender en Colombia empresa en la industria alimentaria?