En el año 2017 se implementó el ecosistema científico Colombia Científica con recursos del Banco Mundial para fomentar la creación de comunidades científicas a través de alianzas que conecten instituciones de educación superior, investigadores y empresas que aporten soluciones a las necesidades del país en focos estratégicos con resultados perdurables y sostenibles en el tiempo. Esta iniciativa se enmarca en el Programa de Acceso y Calidad de la Educación Superior (PACES).

El ecosistema científico de Colombia Científica reúne ocho alianzas en cinco focos de trabajo repartidas así: en salud se encuentran el Programa Nanobiocáncer; en alimentos está Ómicas; en el de sociedad están la Alianza EFI y el Programa Colombia Científica, reconstrucción del tejido social en zonas de posconflicto en Colombia; en el foco de energías sostenibles se ubican la Alianza Séneca y Energética 2030; mientas que en bioeconomía se asientan los programas G.A.T y BioReto. En ese sentido, estas alianzas están conformadas por 137 actores, a saber: 22 Instituciones de Educación Superior acreditadas, 17 IES no acreditadas, 61 instituciones o centros de investigación, desarrollo tecnológico o innovación internacional y 37 representantes del sector productivo y centros de investigación del país. Cada una de estas alianzas interinstitucionales recibió recursos por aproximadamente 19 mil millones de pesos para la ejecución de sus proyectos.

A cinco años de su implementación y con una apuesta importante por contribuir a la formación de recurso humano para actividades de ciencia, tecnología e innovación para el país, el pasado 30 de junio el Capítulo de Doctorados en Ingeniería realizó su segunda plenaria del año 2022 para conocer el impacto de este ecosistema científico en los doctorados del país. Así, la actividad se realizó en el Aula Máxima Pedro Nel Gómez de la Facultad de Minas de la sede Medellín de la Universidad Nacional de Colombia con la participación presencial y remota a través de plataformas virtuales.

A partir de lo expuesto por los ponentes, a continuación, se reseñan impactos de este programa en la educación doctoral en Colombia:

Vinculación y formación

Las ocho alianzas del programa y los procesos de cooperación entre las instituciones que las conforman ofrecen la oportunidad de vincular y formar estudiantes de maestría y doctorado en diferentes áreas del conocimiento para contribuir a los objetivos planteados. Los datos presentados por Héctor Guaranguay Zúñiga, del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación, dan cuenta de que hay 303 beneficiarios de alto nivel (maestría y doctorado), de los cuales el 36% corresponden a estudiantes de programas de doctorado. De tal manera, haciendo una revisión en la participación del área de la ingeniería se destaca la formación en doctorados de ingeniería electrónica y de computación, ingeniería ambiental, ingeniería con énfasis en eléctrica y electrónica y, ingeniería de materiales.

Mayor diversidad de procedencia de los estudiantes

Las alianzas agrupan el trabajo de entidades que se ubican en diferentes partes del país, tales como las Instituciones de Educación Superior, lo que ha permitido mayor diversidad en términos de participación y alcance de las regiones, así como en lo que respecta a la procedencia de los estudiantes, es decir, tanto en su origen geográfico como de la Institución de Educación Superior con la que se encuentra vinculado, pues en algunos casos se trata de docentes universitarios que están realizando sus estudios de doctorado. En el caso de la Alianza para la sostenibilidad energética de los sectores industrial y de transporte colombiano mediante el aprovechamiento de recursos renovables regionales, Séneca, tal como lo señaló su subdirectora de fortalecimiento, la ingeniera Natalia Gaviria, cuentan con 29 estudiantes de doctorado que proceden de nueve departamentos distintos y cursan sus estudios en la Universidad de Antioquia o la Universidad del Valle.

Relacionamiento con el sector productivo

Otro aspecto que destacó la ingeniera Gaviria sobre el impacto hasta la fecha con respecto a la Alianza Séneca está en el involucramiento que han tenido los estudiantes de doctorado en productos de nuevo conocimiento, tales como artículos, participación en eventos académicos y productos de desarrollo tecnológico e innovación. De otra parte, se han beneficiado de acercamientos con el sector productivo en cuanto a la realización de pasantía y coautorías, además de la movilidad académica al tener la posibilidad de realizar cursos de posgrado ofrecidos conjuntamente entre universidades.

Aperturas de nuevas líneas en los doctorados

A partir de las áreas de investigación de los proyectos de las alianzas se ha logrado fortalecer los programas de doctorado que han recibido a los estudiantes beneficiarios. La situación la expuso la ingeniera Ana Elisa Casas, subdirectora de fortalecimiento del programa Nanobiocáncer que lidera la Universidad Pontificia Bolivariana, debido a que el Doctorado en Ingeniería de esa universidad abrió la línea de nanobiomateriales.

De otra parte, para los participantes de la plenaria del Capítulo de Doctorados fue común la inquietud sobre la sostenibilidad de estas alianzas en el tiempo en la medida de que han logrado confluir con diferentes actores para atender retos en investigación y desarrollo para el país. De tal manera, varios de los ponentes manifestaron que efectivamente se trata de un asunto que está planteado, pues estas alianzas finalizan en el año 2023 y esperan seguir impulsando proyectos a través de estas redes de trabajo que se han establecido.

En el canal de YouTube de la Facultad de Minas, podrá visualizar un video con algunas reflexiones sobre la Plenaria:

A continuación, se encuentran disponibles las presentaciones realizadas durante la jornada.

Presentación Ecosistema Colombia Científica
Presentación Programa Energética 2030
Presentación Programa NanoBioCáncer

Instituciones participantes en la Plenaria:

Presenciales:

  • Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación, Bogotá
  • Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá
  • Universidad de Antioquia, Medellín
  • Universidad del Norte, Barranquilla
  • Universidad del Valle, Cali
  • Universidad EIA, Envigado
  • Universidad Nacional de Colombia, Bogotá
  • Universidad Nacional de Colombia, Medellín
  • Universidad Nacional de Colombia, Palmira
  • Universidad Pontificia Bolivariana, Medellín
  • Universidad Tecnológica de Bolívar, Cartagena

Remotos:

  • Universidad de Nariño, Pasto
  • Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Bogotá
  • Universidad Nacional Abierta y a Distancia, Cali
  • Universidad Nacional Abierta y a Distancia, Ibagué
  • Universidad Nacional Abierta y a Distancia, Manizales