Fecha y lugar

5, 6 y 7 de octubre de 2022, Universidad Pontificia Bolivariana, Bucaramanga

Organiza

Ingeniería Industrial, Ingeniería Mecánica, Universidad Pontificia Bolivariana, Bucaramanga

Breve descripción

Los sistemas organizacionales siempre están en un continuo devenir de factores internos y externos que afectan su dinámica interna para la obtención de un producto o prestación de servicios. Este elemento es una constante vigente que se debe considerar desde una mirada estratégica, táctica y operativa en las empresas.

Los eventos actuales a nivel mundial debido a la pandemia por covid-19 han generado un factor disruptor en la dinámica de las empresas, generando que muchas organizaciones desarrollen estrategias y planificaciones conducentes a lograr mitigar los efectos de perturbación negativa en los aspectos financieros, operativos y logísticos de las empresas. Adicionalmente, el conjunto de sistemas organizacionales interrelacionados infiere que estos efectos de perturbación pueden desestabilizar la dinámica de la cadena de suministro en varios sectores industriales.

Como consecuencia, la cosmovisión de globalización de las cadenas de suministro permite identificar enfoques o temáticas que coadyuvan a lograr una estabilización y enfrentar factores de crisis en la dinámica organizacional. Entre estos enfoques se encuentra la administración de la cadena de suministro y el desarrollo sostenible, pero lograr estos enfoques en forma asilada sería un trabajo utópico, ya que no se puede desconocer la integración de los elementos de avance tecnológico actuales como la industria 4.0, el mantenimiento y confiabilidad, energías renovables, termofluídos y ciencias de los materiales. Esta integración de elementos de ingeniería permitirá llevar a la sociedad a esa cosmovisión de globalización, y como a través del trabajo colaborativo se pueden establecer estrategias pertinentes para la estabilización de los sistemas organizacionales y cadena de suministros en la industria.

Por tanto, considerando la dinámica de las organizaciones después de la condición de pandemia y la responsabilidad de las universidades, como agentes de transferencia y análisis del conocimiento, en difundir los enfoques y resultados de los procesos de investigación en las temáticas anteriormente descritas, considerando el trabajo colaborativo integral entre la Ingeniería Industrial e Ingeniería Mecánica; de tal forma que esta divulgación del conocimiento aporte al desarrollo y bienestar de las organizaciones y la sociedad en general.

Mayor información

https://www.upb.edu.co/es/congreso-internacional-ingenieria-industrial-mecanica