Servicios de Asesoría y Desarrollo Educativo. SAYDE®
Querétaro, Qro. México.
Diseño Dra. Adriana Castillo Rosas

Contenido

ANTECEDENTES

INFORMACIÓN GENERAL
A) Objetivo general del Diplomado
B) Perfil de egreso
C) Perfil de ingreso

ESTRATEGIA DE TRABAJO

ESTRUCTURA DEL PROGRAMA
D) Temario
E) Temario gráfico

OPERACIÓN DEL PROGRAMA
F) Distribución de horas
G) Comunicación síncrona (video conferencias)

PROCESO DE ADMISIÓN

DISEÑO

ANTECEDENTES

Los retos educativos que el año 2020 planteó al mundo, requieren de esfuerzos colectivos más allá de los espacios áulicos fundamentados en modelos curriculares diseñados para el entorno próximo. Hoy, más que nunca, la colaboración global, la movilidad académica y la interacción multilingüística son la pauta de calidad en la educación superior, un estándar que difícilmente se alcanzará sin acciones de intercambio internacional de servicios educativos.

En ese sentido, uno de los desafíos más urgentes para las instituciones educativas es evolucionar de una meta local hacia una internacional, decisión que implica una profunda transformación organizacional acompañada de la virtualización de procesos sin que esto afecte la pertinencia, efectividad y eficacia de los programas educativos. Nos referimos a consolidar escuelas digitales.

En este Diplomado se entiende por Escuela digital aquella que presenta las siguientes características:

  • La organización converge en un intercambio informado a través de principios de conectividad, y comparte la misma meta pedagógica.
    • Los procesos de aprendizaje y formación se ofrecen bajo diferentes modalidades, en especial la digital, facilitando la vinculación internacional
    • Los roles basados en puestos administrativos se difuminan para dar paso a los roles que se integran en el sistema educativo que contextualiza al servicio académico.
    • Todos los miembros de la institución comprenden y participan en la gestión de los programas educativos digitales.

En ese contexto, el Diplomado ofrecerá a los participantes los referentes teórico-prácticos que les permitan contribuir a transformar su participación en la gestión de la educación digital, y sean capaces de atender las siguientes necesidades institucionales:

  • Caracterización de la gestión educativa requerida para programas a distancia virtual
    • Las organizaciones deben promover procesos de evaluación institucional continua a partir de la cual se identifiquen las potenciales acciones de mejora en al menos tres subsistemas: el académico, el administrativo, el tecnológico
    • Área académica: Diseño y desarrollo curricular para programas con modalidad a distancia; identificación y diseño de procesos académicos; caracterización de la labor de los actores académicos tomando como referente el modelo educativo institucional y las posibilidades que brinda el intercambio internacional de conocimientos.
    • Área administrativa: Administración educativa más que administración de empresas; Diseño de procesos que permitan la fluidez de los procesos académicos; diseño de estrategias de comunicación intra e interinstitucional.
    • Área tecnológica: Tecnología educativa; Identificación de procesos innovadores que contribuyan a la gestión de los programas educativos con modalidad a distancia digital.

Ante esa perspectiva, los egresados del Diplomado serán capaces de identificar los elementos de convergencia entre los modelos curricular, administrativo y tecnológico que se encuentran involucrados en el Modelo Educativo, así como las áreas de oportunidad que tiene la institución para garantizar un servicio operado desde un horizonte pedagógico común.

INFORMACIÓN GENERAL

A)    Objetivo general del Diplomado

El Diplomado ofrecerá a los participantes los referentes teórico-prácticos que les permitan contribuir a transformar su participación en la gestión de programas educativos con modalidad a distancia.

B)    Perfil de egreso

Los egresados del Diplomado en Gestión Estratégica para Educación a Distancia son participantes activos en los procesos educativos que se derivan de los modelos curricular, administrativo y tecnológico institucionales, habilitados para diseñar estrategias de intervención que garanticen la calidad de los servicios educativos mediados. Las competencias profesionales específicas que se fortalecen son:

  1. Emplea los principios de la tecnología educativa para mejorar el modelo académico

– tecnológico (CE-1)

  • Tomando como referencia los principios de la gestión educativa estratégica, diseña acciones de mejora para el modelo curricular que involucra el proceso de enseñanza, el proceso de aprendizaje y el proceso formativo. (CE-2)
  • Identifica las principales características de la gestión educativa para diseñar acciones de mejora en el modelo administrativo – académico (CE-3)

El desarrollo de las competencias enumeradas se verificará a través de los siguientes indicadores de logro:

  1. Emplea instrumentos de evaluación curricular adecuados a la modalidad a distancia virtual, para trazar posibles líneas de intervención (innovación).
  2. Identifica áreas de oportunidad en procesos académicos y propone acciones de mejora para garantizar la gestión académica estratégica en tres procesos focales: proceso de enseñanza (relación docente- saber), proceso de aprendizaje (relación estudiante – saber) y proceso formativo (relación docente – estudiante)
  3. Participa en el diseño curricular e instruccional institucional
  4. Distingue las principales características de la Administración educativa
  5. Diseña de estrategias de comunicación que dinamicen la fluidez de los procesos académicos.
  6. Diseña de estrategias de comunicación intra e interinstitucional.
  7. Diseña estrategias integradoras que coadyuvan a la gestión académico- administrativa, considerando el uso de Tecnologías de la Información y la Comunicación

C)    Perfil de ingreso

Los candidatos para ingresar en el programa deberán ser profesionales que forman parte de una Institución de Educación Superior y que participan o han participado en proyectos académicos, administrativos, o tecnológicos.

Las habilidades y destrezas previas requeridas son:

  • Conocimientos básicos: Administración, Tecnología Educativa o Diseño curricular
    • Habilidades: Conformación de grupos de trabajo; diseño de planes de trabajo; Comunicación efectiva; Aprendizaje autónomo y autorregulación.
    • Destrezas: Uso de TIC (ofimática, videoconferencias, plataformas LMS para cursos en línea); lectura analítica y escritura de textos académicos básicos.

ESTRATEGIA DE TRABAJO

Cada módulo se ha diseñado bajo la estructura de taller porque su característica fundamental es “la interactividad, el intercambio de experiencias, la crítica, la experimentación, la aplicación, el diálogo, la discusión y la reflexión entre los participantes, cuyo número no puede ser amplio” (Díaz et al, 2006:53)[1]. Se asume el interés y la disponibilidad de los participantes para el aprendizaje. Por su carácter constructivista y sociocultural, el taller motivará la colaboración y solución de problemas; por su enfoque hacia el desarrollo de competencias, deberá generar una serie de evidencias.

ESTRUCTURA DEL PROGRAMA

El DGEED está diseñado bajo el Modelo Curricular Modular, pertinente al enfoque de competencias ya que facilita el desarrollo de una específica en cada Módulo, como puede

apreciarse en el siguiente esquema:

  • CE-1 Tomando como referencia los principios de la gestión educativa estratégica, diseña acciones de mejora para el modelo curricular que involucra el proceso de enseñanza, el proceso de aprendizaje y el proceso formativo.
  • CE-2 Emplea los principios de la tecnología educativa para mejorar el modelo académico – tecnológico.
  • CE-3 Identifica las principales características de la gestión educativa para diseñar acciones de mejora en el modelo administrativo – académico.

D)    Temario

E)     Temario gráfico

 

OPERACIÓN DEL PROGRAMA

F)     Distribución de horas

Fecha de inicio: 2 de agosto de 2021.

Horario

Video conferencias: todos los lunes de las 18:00 a las 19:00 horas Colombia.

G)    Comunicación síncrona (video conferencias)

Las sesiones síncronas a través de video conferencia se realizarán de acuerdo con el subgrupo en el que esté asignado. Las reuniones se llevarán a cabo a través de la aplicación BlueJeans.

PROCESO DE ADMISIÓN

Con la finalidad de garantizar el logro de los objetivos del Diplomado, se lleva a cabo un proceso de admisión consistente en la selección de los candidatos que cumplen con los requisitos del perfil de ingreso. La selección de los participantes se fundamenta en la valoración de la formación académica¸ la experiencia laboral, los motivos personales, así como la disponibilidad real de tiempo que se cuenta para la dedicación a este programa.

  • Valoración curricular (30%). Se tomará en cuenta la trayectoria académica en la que es preferente que la formación profesional sea en alguna de las áreas de la ingeniería, y esté complementada con estudios formales en administración o bien administración educativa, o ciencias de la educación.
  • Valoración de experiencia laboral (30%): Se tomará en cuenta la trayectoria laboral de los candidatos, especialmente aquella que evidencie su participación en actividades de docencia, así como en áreas de la administración.
  • Valoración de motivos. (20%). Las razones que tiene el candidato para cursar el diplomado se considerarán tan importantes como los aspectos anteriores, así como sus expectativas académicas y los beneficios personales e institucionales que visualiza al cursarlo. Esta valoración se realizará a través de una carta de exposición de motivos.
  • Valoración de tiempo de dedicación (20%). En los programas de formación y capacitación impartidos bajo la modalidad a distancia o virtual, usualmente se presenta una demanda mayor de tiempo y esfuerzo tanto para los estudiantes, como para los tutores. Por tal motivo se valorará el plan de organización de tiempo que presente el candidato, donde podrá visualizarse la distribución de tiempos que planea seguir para poder cumplir con las actividades del programa. En este caso, la carta de exposición de motivos deberá estar acompañada de una carta compromiso de dedicación y cumplimiento, adjuntando una carta de postulación y apoyo institucional.

Documentación

  • Carta de postulación y apoyo institucional, firmada por el decano de la facultad o división de ingeniería.
  • Carta de exposición de motivos elaborada por el (la) candidato(a) en el que expresa su interés por cursar y concluir el Diplomado. (Dirigida a ACOFI)
  • Carta de compromiso de dedicación y cumplimiento del (la) candidato(a) en todas las actividades del Diplomado.
  • Archivo Zip o RAR con Currículum
  • Esta documentación debe hacerla llegar al correo proyectos@acofi.edu.co

DISEÑO

Dra. Adriana Castillo Rosas

Mexicana. Doctorado en Ciencias de la Educación por la Universidad Cuauhtémoc, institución que le otorgó una Mención Honorífica por excelencia académica y otra por la defensa de la tesis; Maestra en Ciencias de la Educación por la Universidad Autónoma de Querétaro; certificación en la Maestría en Comunicación y Tecnología Educativa por el Instituto Latinoamericano de Comunicación Educativa; Licenciada en Administración Educativa por la Universidad Pedagógica Nacional Ajusco, grado obtenido también con Mención Honorífica; y Técnico en Electrónica por el Instituto Politécnico Nacional. Es Profesora de Tiempo completo en la Especialización en Investigación Educativa en el CIIDET, y diseñadora y coordinadora del Seminario Permanente de Titulación del Departamento de Posgrado.

Ha participado en eventos académicos nacionales e internacionales dictando ponencias y conferencias relacionadas a la didáctica de las ciencias, formación docente, educación a distancia y perspectiva de género que son sus líneas de investigación, de las cuales resulta su productividad científica. Forma parte de la Red Iberoamericana de Docentes (OEI) y colabora con el CREFAL en la Maestría en Entornos Virtuales de Aprendizaje.

Ha impartido cursos, talleres y seminarios en programas de licenciatura, especialidad, maestría y doctorado con modalidad presencial y a distancia, así como en programas de educación continua para la formación docente y directiva en instituciones mexicanas como la Universidad Pedagógica Nacional, la Universidad Autónoma de Querétaro, el Instituto Politécnico Nacional, la Centenaria y Benemérita Escuela Normal del Estado de Querétaro “Prof. Andrés Balvanera”, la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, Universidades Tecnológicas, Politécnicas e Institutos Tecnológicos de la República Mexicana, entre otros. Actualmente colabora con la Asociación Colombiana de Facultades de Ingeniería (ACOFI)y la Institución Universitaria Digital (IUD), y en el CIIDET forma parte del Cuerpo Académico Estudios sobre la formación de ingenieros, reconocido en 2017 por el PRODEP dentro de la categoría de Cuerpo Académico en formación. Obtuvo el reconocimiento de Perfil Deseable por esa misma institución en Octubre del 2018 vigente a la fecha.


[1] 1 Díaz, M.; Pérez, A.; Fraile, C.; Arias, J.M.; Apodaca, J.M. & Alfaro, I.J. (2004) Metodologías de enseñanza y aprendizaje para el desarrollo de competencias. Orientaciones para el profesorado universitario ante el Espacio Europeo de Educación Superior. Madrid: Alianza Editorial