Antecedentes
Objetivo
Temario
Estrategia metodológica
Operación
Perfil de ingreso
Proceso de admisión
Antecedentes
El diseño del curso Formación tecnocientífica y currículum fue realizado desde una perspectiva disruptiva que provoca repensar la formación de ingenieros, retomando las principales fortalezas de algunos enfoques curriculares como la educación por competencias, el dual y CDIO (Conceive, Design, Implement, Operate). Para ello, se consideró que el diseño curricular por módulos permitiría concretar la relación transversal e interdisciplinaria requerida en un contexto donde la ciencia y la tecnología engloban a las sociedades.
El enfoque de competencias aporta el principio de complejidad, los niveles de competencia y los resultados de aprendizaje. Del enfoque dual se aprovecha la visión de propiciar en el estudiante una relación temprana con el contexto laboral, además de incorporar certificaciones por nivel y ámbito de competencia, ofreciendo a los ingenieros en formación la oportunidad de egresar con un curriculum vitae más competitivo. Por su parte, de la iniciativa CDIO se recupera la experiencia cíclica del proceso en el que los ingenieros resuelven necesidades a través de la propuesta de proyectos innovadores. Este último sirve de eje de diseño para cada uno de los módulos que conforman el programa de estudios.
Ahora bien, la modularización del currículum (diseño modular) permite incorporar la investigación como un elemento clave para los procesos de enseñanza y aprendizaje, puesto que cada módulo se diseña en torno a problemas reales vinculados al quehacer profesional del ingeniero. Se trata de un diseño flexible en términos de adaptación a las necesidades de la sociedad y medio ambiente, en el que se fomenta la investigación e innovación modularizadas.
La complementariedad que se propone operacionaliza la visión de la educación tecnocientífica donde las fronteras entre las ciencias exactas y las sociales se desdibujan para dar paso a una cultura científica orientada hacia la ciudadanía, con compromiso democrático y con responsabilidad social (Martín, 2005). El reto, como siempre, es que la visión tecnocientífica sea incorporada en un modelo curricular que atienda la rigurosidad de las ciencias exactas, y la flexibilidad de las ciencias sociales. Es ahí donde surge el modelo que se analizará en este curso.
Objetivos
Al concluir el curso los participantes podrán:
• Identificar los principales atributos de un diseño curricular modular con orientación hacia la educación tecnocientífica.
• Diseñar un módulo como unidad de competencia, centrada en un proyecto, de acuerdo con la ruta formativa en ingeniería prevista en su contexto.
• Diseñar una matriz de valoración como instrumento de evaluación curricular.
Temario
Tema 1. Formación tecnocientífica
Los participantes analizarán las características de la formación tecnocientífica, con la finalidad de identificar la posibilidad de implementar este enfoque en la institución donde labora.
Tema 2. Diseño curricular modular
El segundo tema tiene como objetivo que el participante conciba y perfile (diseño) una versión alternativa de un programa de estudios, empleando el diseño modular propuesto por las instructoras.
Tema 3. Diseño de módulos por nivel de desempeño y tipo de competencia
El objetivo del tercer tema es que el participante retome la propuesta diseñada en el tema anterior y perfile un módulo del programa de estudios, considerando un proyecto de innovación o investigación de acuerdo con el nivel de desempeño, así como las unidades de competencia implicadas.
Tema 4. Aprendizaje operado por proyectos en ingeniería
Los participantes detallarán el proyecto identificado en el tema anterior y diseñarán la estrategia de evaluación empleando como fundamento el AOP que permitiera dar seguimiento al desarrollo de los indicadores de competencia de los estudiantes dentro del módulo.
Estrategia metodológica
El curso se llevará a cabo en modalidad en línea. Tiene una duración de 40 horas distribuidas en cuatro semanas, y en cada una de ellas los participantes deberán conectarse en una sesión síncrona con duración de tres horas para realizar actividades en tiempo real con las instructoras, posteriormente deberán complementarlas o concluirlas de manera independiente o colaborativa, según sea el caso.
Tema | Producto | Duración (Semanas) | Distribución de horas síncronas y asíncronas | |
Formación tecnocientífica | Análisis FODA (programa institucional – FTC) | 1 | 7 | 3 |
Diseño curricular modular | Propuesta general modular empleando el diseño de panal | 1 | 7 | 3 |
Diseño de módulos por nivel de desempeño y tipo de competencia | Propuesta de módulo y sus unidades de competencia | 1 | 7 | 3 |
Aprendizaje operado por proyectos en ingeniería | Descripción del proyecto susceptible a ser considerado como eje modular | 1 | 7 | 3 |
Total | 4 semanas | 40 horas |
En el desarrollo de cada uno de los temas, las diseñadoras han tomado en cuenta las siguientes consideraciones:
- Se motivará el uso de métodos variados que posibiliten una dinámica activa grupal en la que los participantes intercambien enfoques y experiencias.
- Las actividades están dirigidas a la consolidación y ejercitación de teórica y práctica, con vinculación a situaciones reales de los participantes.
- Se insertarán en el proceso formativo las experiencias de los participantes como
- parte de los conocimientos que serán objeto de estudio y socialización.
- Se emplean estrategias y técnicas de aprendizaje acelerado.
- La “instructora” es una facilitadora del proceso. Su papel principal será el de organizar y orientar procesos de trabajo que conviertan los conocimientos y experiencias de los participantes.
Operación
Fecha de inicio
1 de agosto de 2023.
Distribución horaria
Tema | Fecha inicio | Fecha finalización |
Formación tecnocientífica | 1 de agosto | 4 de agosto |
Diseño curricular modular | 8 de agosto | 11 de agosto |
Diseño de módulos por nivel de desempeño y tipo de competencia | 15 de agosto | 18 de agosto |
Aprendizaje operado por proyectos en ingeniería | 22 de agosto | 25 de agosto |
Comunicación síncrona (video conferencias)
Las sesiones síncronas a través de video conferencia se realizarán de acuerdo con el subgrupo en el que esté asignado. Los horarios son los siguientes:
Fecha | Horario |
1 de agosto | 08:00 horas – 11:00 horas 18:00 horas – 21:00 horas |
8 de agosto | 08:00 horas – 11:00 horas 18:00 horas – 21:00 horas |
15 de agosto | 08:00 horas – 11:00 horas 18:00 horas – 21:00 horas |
22 de agosto | 08:00 horas – 11:00 horas 18:00 horas – 21:00 horas |
Perfil de ingreso
Los candidatos para ingresar en el programa deberán ser profesionales que forman parte de una Institución de Educación Superior y que participan o han participado en proyectos académicos, administrativos, o tecnológicos.
Las habilidades y destrezas previas requeridas son:
- Conocimientos básicos: administración, tecnología educativa o diseño curricular
- Habilidades: conformación de grupos de trabajo; diseño de planes de trabajo; comunicación efectiva; aprendizaje autónomo y autorregulación.
- Destrezas: uso de TIC (ofimática, videoconferencias, plataformas LMS para cursos en línea); lectura analítica y escritura de textos académicos básicos.
Proceso de admisión
Con la finalidad de garantizar el logro de los objetivos del Curso, se lleva a cabo un proceso de admisión consistente en la selección de los candidatos que cumplen con los requisitos del perfil de ingreso. La selección de los participantes se fundamenta en la valoración de la formación académica¸ la experiencia laboral, los motivos personales, así como la disponibilidad real de tiempo que se cuenta para la dedicación a este programa.
- Valoración curricular (30%). Se tomará en cuenta la trayectoria académica en la que es preferente que la formación profesional sea en alguna de las áreas de la ingeniería y esté complementada con estudios formales en administración o bien administración educativa o ciencias de la educación.
- Valoración de experiencia laboral (30%): Se tomará en cuenta la trayectoria laboral de los candidatos, especialmente aquella que evidencie su participación en actividades de docencia, así como en áreas de la administración.
- Valoración de motivos. (20%). Las razones que tiene el candidato para realizar el curso se considerarán tan importantes como los aspectos anteriores, así como sus expectativas académicas y los beneficios personales e institucionales que visualiza al cursarlo. Esta valoración se realizará a través de una carta de exposición de motivos.
- Valoración de tiempo de dedicación (20%). En los programas de formación y capacitación impartidos bajo la modalidad a distancia o virtual, usualmente se presenta una demanda mayor de tiempo y esfuerzo tanto para los estudiantes, como para los tutores. Por tal motivo se valorará el plan de organización de tiempo que presente el candidato, donde podrá visualizarse la distribución de tiempos que planea seguir para poder cumplir con las actividades del programa. En este caso, la carta de exposición de motivos deberá estar acompañada de una carta compromiso de dedicación y cumplimiento, adjuntando una carta de postulación y apoyo institucional.
Documentación
- Carta de postulación y apoyo institucional, firmada por el decano de la facultad o división de ingeniería.
- Carta de exposición de motivos elaborada por el (la) candidato(a) en el que expresa su interés por cursar y concluir el Curso. (Dirigida a ACOFI).
- Carta de compromiso de dedicación y cumplimiento del (la) candidato(a) en todas las actividades del Curso.
- Archivo Zip o RAR con hoja de vida.
- Indicar el horario de mejor conveniencia para las sesiones sincrónicas (08:00 horas – 11:00 horas o 18:00 horas – 21:00 horas).
- Esta documentación debe hacerla llegar al correo proyectos@acofi.edu.co, a más tardar el día 21 de julio.