Categorías de Participación

Presentación 

Objetivos

Trabajos sobre enseñanza de la ingeniería

Avances en investigación

Estrategias de enseñanza – aprendizaje

Foro Colombiano de Estudiantes de Ingeniería (FCEI)

.

.

Presentación 

La calidad de los procesos de formación, la investigación que desarrolla y su relación con el entorno, identifican y caracterizan a una facultad, escuela o programa de ingeniería. Este contexto hace que una propuesta formativa de calidad en las facultades de ingeniería deba tener en cuenta el compromiso del ejercicio de la ingeniería con el desarrollo y las necesidades y retos a los que se enfrentará.

Sobre la enseñanza, el Foro Económico Mundial indica:

¿Cómo planificamos algo que no conocemos? Este es el reto al que se enfrenta actualmente el campo de la educación. Desde la educación escolar tradicional hasta el desarrollo profesional y el aprendizaje permanente, los gobiernos y las empresas necesitan preparar a las generaciones actuales y futuras para la cuarta revolución industrial. Parece claro que seguir el camino tradicional de transferencia de habilidades por medio de la educación ya no funciona. Las habilidades necesarias para trabajar hoy, cambian con tanta rapidez que ningún sistema educativo puede mantener la dinámica de reinventar continuamente la forma en que trabajamos y convivimos.

De la misma manera, la Organización de Estados Americanos (OEA), en la V Reunión Ministerial de Ciencia y Tecnología, propone generar:

…la promoción y creación de espacios que permitan una interacción práctico-académica entre el sector empresarial y las universidades, con el fin de generar nuevas competencias tanto profesionales como pedagógicas, así como propiciar espacios de aprendizaje basados en el desarrollo de proyectos concretos y resolución de problemas existentes, y mejorar la vinculación investigación-sector empresarial-sociedad…

Lo expresado anteriormente hace necesario que desde las facultades, escuelas y programas de ingeniería se trabaje de forma permanente en la construcción de iniciativas que permitan tener un sistema educativo actualizado, con una mirada prospectiva que genere interacción entre lo que sucede en el aula y el entorno en que desarrollarán su actividad los futuros profesionales.

Para lograr lo anterior se requiere una enseñanza de calidad, lo cual implica conocer y reconocer los procesos de enseñanza–aprendizaje, la evaluación y el análisis de los resultados que se obtienen con las estrategias que se establezcan. De la misma manera, esos procesos, estrategias y resultados deben responder a los retos de la ingeniería y de la sociedad.

Articulado con una enseñanza de calidad, es prioritario entender que la gestión de una facultad o un programa de ingeniería va más allá de los aspectos netamente administrativos. Debe ser considerada como el ejercicio en el que directivos académicos, personal administrativo, profesores, investigadores, estudiantes y sociedad, como parte activa de la estructura y de los procesos, son fundamentales para el cumplimiento de las metas.

La relación de calidad y gestión en el currículo, las políticas y estrategias de aseguramiento de la calidad, la generación y potencialización de redes de conocimiento, la generación y transferencia del conocimiento, el impacto social, la participación en políticas públicas, entre muchas otras cuestiones, requieren un trabajo y un ejercicio que cuente con la participación de todos.

Lo expresado hace posible afirmar que el desarrollo de una facultad de ingeniería se encuentre estrechamente ligado a la calidad y a la gestión, áreas en las que es necesario tener estrategias que permitan obtener mejores resultados en beneficio de la ingeniería, las instituciones y la sociedad.

Este contexto invita a que, a partir de la actividad que se realiza en las facultades, escuelas y programas de ingeniería, se construya una estrecha relación entre el quehacer durante el proceso formativo de los futuros profesionales y las actividades de gestión, para lograr un excelente desempeño profesional, lo cual redundará en un desarrollo mayor.

INICIO

 .

.

Objetivo general

Generar en el EIEI ACOFI 2018 un espacio académico de estudio, reflexión, análisis y debate sobre cómo las facultades, escuelas y programas de ingeniería trabajan en gestión y calidad en pro de su desarrollo y el de la sociedad.

 

Objetivos específicos

  1. Estudiar cómo el trabajo de las facultades, escuelas y programas de ingeniería en cuanto a gestión académica, humana, física, financiera, de infraestructura, entre otros aspectos, son fundamentales para su mejoramiento permanente y contribuyen al desarrollo.
  1. Analizar las características de una propuesta formativa de calidad que contenga un diseño curricular propio de la ingeniería, acorde con el contexto en que se desarrolla, de modo que satisfaga los resultados académicos y sociales.
  1. Reflexionar y debatir sobre cómo las facultades de ingeniería afrontan el reto de desarrollar currículos actualizados y de calidad, en estrecha relación con la gestión que se requiere.
  1. Fortalecer en las facultades, escuelas y programas de ingeniería, la relación entre su quehacer académico y el aporte que su actividad genera al desarrollo.

Conferencias, paneles y diálogos con expertos que expondrán sus puntos de vista sobre cómo las facultades de ingeniería, trabajan en gestión y calidad, para su desarrollo y el de la sociedad.

INICIO

.

.

Trabajos sobre enseñanza de la ingeniería

El EIEI ACOFI 2018 expondrá las experiencias y propuestas de profesores e investigadores en educación en ingeniería, a través de trabajos de aula e investigaciones, en los ámbitos de los siguientes ejes temáticos:

  • Procesos de enseñanza – aprendizaje
  • Desarrollo curricular
  • Evaluación de la enseñanza en el aula
  • Calidad y acreditación

.

Metodología

Los trabajos presentados serán expuestos únicamente en forma oral, en los horarios especificados. De acuerdo con el correspondiente eje temático los trabajos serán presentados durante las sesiones paralelas concluyendo con una sesión de preguntas dentro del tiempo disponible.

Los mejores trabajos, seleccionados por los evaluadores, serán los ganadores de los Premios ACOFI 2018.

.

Dirigida a

  • Directivos, profesores, estudiantes y personal administrativo de las facultades, escuelas o programas de ingeniería.
  • Grupos de investigación, de trabajo o de extensión de facultades, escuelas o programas de ingeniería.
  • Representantes del sector empresarial y del gobierno que hayan desarrollado trabajos relacionados con los ejes temáticos.

.

Como enviar su resumen

INSTRUCTIVO PARA SUBIR SU RESUMEN

  • Prepare su resumen (la extensión máxima es de 500 palabras)
  • Después del 1 de diciembre de 2017, acceda al sitio web www.acofipapers.org
  • Regístrese en el sistema si aún no tiene acceso a él
  • Copie y pegue el texto del resumen en el recuadro apropiado (no necesita adjuntar ningún documento/archivo en esta etapa)
  • Es muy importante que todos los autores del trabajo queden inscritos en esta primera etapa, el sistema da la opción de agregar tantos autores como sea necesario

*Se recomienda que este proceso lo realice el autor principal del trabajo, pues quien inicia el proceso es el único contacto entre ACOFI y el trabajo a presentar.

.

Instructivo para la presentación del trabajo completo

Consulte aquí el instructivo para la elaboración y posterior subida a la plataforma del trabajo en extenso. Solicitamos una lectura detalla de este instructivo.

Instructivo presentación trabajo completo

.

Derechos de autor

Todos los trabajos serán compilados en las memorias del Encuentro. Esta publicación será realizada por la Asociación Colombiana de Ingeniería, ACOFI, dando los créditos correspondientes a todos los autores. Dicha publicación no implica ningún reconocimiento en dinero para los autores.

La responsabilidad del contenido de las ponencias es de los autores, además, se deberá contar con la autorización respectiva para la reproducción de cualquier ilustración, texto, tabla o figura, tomados de otros autores y/o fuentes. ACOFI no asume responsabilidad por las opiniones expresadas en los documentos publicados. Una vez la ponencia es aceptada, los autores deberán suministrar a la Asociación, su autorización de publicación por escrito (ver formato).

Formato Carta de derechos

.

Fechas importantes

  • 1 de diciembre de 2017: el sistema se abre para la presentación de resúmenes.
  • 27 de abril de 2018: fecha límite para la presentación de resúmenes.
  • 25 de mayo de 2018: publicación de resúmenes aceptados.
  • 22 de junio de 2018: fecha límite para la presentación del trabajo completo.
  • 31 de julio de 2018: fecha límite para el registro de los autores.

INICIO

.

.

Avances en investigación

Proyectos desarrollados por universidades y empresas, en los que se muestran experiencias y prospectivas alrededor de los tópicos propuestos: Materiales, Agua, Movilidad y Biomedicina, sobre una base de procesos creativos, innovadores y con alto compromiso social. Esta categoría se socializará a través de póster y de forma oral.

En el marco del EIEI ACOFI 2018, se abordarán los siguientes tópicos de interés de ingeniería, en los que se reflexionará y expondrán experiencias de la universidad y de la empresa, en las que se destaque el desarrollo científico tecnológico y su impacto social:

  • Materiales: Se esperan contribuciones que relacionen los materiales con la gestión y mantenimiento de activos.
  • Agua: Los trabajos que se presentan en este tópico deben responder a las necesidades de abastecimiento, saneamiento y conservación del recurso hídrico.
  • Movilidad: Las contribuciones esperadas en este tópico se relacionan con la seguridad vial, asociadas con la innovación, su impacto, eficiencia y sostenibilidad. 
  • Biomedicina: Se esperan aportes asociados a como la innovación y el emprendimiento en ingeniería biomédica pueden transformar un ecosistema de salud.

.

Metodología

Cada tópico será abordado en un taller el día martes 18 de septiembre de 2018, en el que se socializarán las experiencias de investigación que sean aprobadas por el comité organizador y se realizará un debate entre los participantes.

Los trabajos serán expuestos en forma de póster durante los días 19, 20 y 21 de septiembre, de acuerdo con las condiciones establecidas por la organización y que serán informadas oportunamente a través del sitio web www.acofi.edu.co/eiei2018

.

Criterios de participación

Cada experiencia de investigación debe enviar un informe de máximo cinco (5) páginas de acuerdo con el tema propuesto, en formato Microsoft Word, al correo electrónico eiei@acofi.edu.co, el cual contenga los aspectos que considere más relevantes, sobre la investigación propuesta. Debe especificar el tópico al cual pertenece y mencionar en que categoría de investigación se encuentra.

Los trabajos seleccionados serán presentados de manera oral en el Taller del día 18 de septiembre y serán expuestos en forma de póster en el Centro de Convenciones.

Los criterios de evaluación que serán tenidos en cuenta, son los siguientes:

  • Corresponder a una investigación.
  • Coherencia con uno de los tópicos propuestos.
  • Tener un componente de innovación.
  • Tener un contenido relevante.
  • Capacidad de implementación, planeación, y alcance.

A los trabajos seleccionados se les solicitará el diseño de un póster que debe cumplir parámetros de coherencia, factibilidad y posibilidad de implementación, además de unas especificaciones prestablecidas que se darán a conocer oportunamente. Los pósteres serán expuestos durante los días 19, 20 y 21 de septiembre.

Esta propuesta se encuentra orientada para lograr una mejor interacción y contar con elementos prácticos para los talleres.

.

Dirigida a

  • Directivos, profesores, estudiantes y personal administrativo de las facultades, escuelas o programas de ingeniería que hagan parte de investigaciones en cada uno de los tópicos.
  • Grupos de investigación de facultades, escuelas o programas de ingeniería.
  • Representantes del sector empresarial y del gobierno que estén desarrollando investigaciones relacionadas con los tópicos propuestos.

.

Instructivo para la presentación del trabajo completo

Consulte aquí el instructivo para la elaboración y posterior subida a la plataforma del trabajo en extenso. Solicitamos una lectura detalla de este instructivo.

Instructivo presentación trabajo completo

.

Instructivo para la presentación de Pósteres

Consulte aquí el instructivo para la elaboración y posterior remisión de su póster. Solicitamos una lectura detalla de este instructivo.

Instructivo presentación de pósteres

.

Derechos de autor

Todos los trabajos serán compilados en las memorias del Encuentro. Esta publicación será realizada por la Asociación Colombiana de Ingeniería, ACOFI, dando los créditos correspondientes a todos los autores. Dicha publicación no implica ningún reconocimiento en dinero para los autores.

La responsabilidad del contenido de las ponencias es de los autores, además, se deberá contar con la autorización respectiva para la reproducción de cualquier ilustración, texto, tabla o figura, tomados de otros autores y/o fuentes. ACOFI no asume responsabilidad por las opiniones expresadas en los documentos publicados. Una vez la ponencia es aceptada, los autores deberán suministrar a la Asociación, su autorización de publicación por escrito (ver formato).

Formato Carta de derechos

.

Fechas importantes

  • 1 de diciembre de 2017: el sistema se abre para la presentación de los avances de investigación.
  • 27 de abril de 2018: fecha límite para la presentación de los avances de investigación.
  • 25 de mayo de 2018: publicación de trabajos aceptados.
  • 22 de junio de 2018: fecha límite para la presentación del trabajo definitivo.
  • 13 de julio de 2018: fecha límite para el envío de los pósteres.
  • 31 de julio de 2018: fecha límite para el registro de la persona o personas que participarán en la presentación de los avances.

INICIO

.

.

Estrategias de enseñanza – aprendizaje

Con el fin de llegar a grupos de interés, el EIEI ACOFI 2018, abre una nueva modalidad de participación, en la que se analizarán diversas estrategias dentro del proceso se enseñanza – aprendizaje en áreas específicas de la ingeniería.

Para el presente año se ha escogido el área de Control de procesos, en la que se hará un análisis sobre cómo debe ser la enseñanza de esta área considerando los retos de la industria moderna y los cambios en estilos y técnicas de aprendizaje. 

.

Metodología

El tema será abordado en una jornada en el marco del EIEI ACOFI 2018, en el que se socializarán a través de ponencias sobre la enseñanza de control de procesos y posteriormente se realizará un panel con un invitado experto en el tema y las conclusiones que se obtengan serán publicadas.

Las ponencias serán presentadas, de acuerdo con las condiciones establecidas por la organización.

.

Criterios de participación

Cada ponencia debe enviar al correo electrónico eiei@acofi.edu.co un documento de máximo cinco (5) páginas de acuerdo con el tema propuesto, en formato Microsoft Word, el cual contenga los aspectos que considere más relevantes, sobre la enseñanza de control de procesos.

Los trabajos seleccionados serán presentados de manera oral en la jornada prevista en el marco del EIEI ACOFI 2018.

Los criterios de evaluación que serán tenidos en cuenta, son los siguientes:

  • Coherencia con la enseñanza de Control de procesos.
  • Presentar propuestas innovadoras en la enseñanza de esta área innovación.
  • Mostrar que el trabajo desarrollado haya sido implementado más allá de ser una práctica de aula.

.

Dirigida a

  • Directivos y profesores, de programas de ingeniería del área propuesta.
  • Representantes del sector empresarial y del gobierno que estén interesados en esta área.

.

Instructivo para la presentación del trabajo completo

Consulte aquí el instructivo para la elaboración y posterior subida a la plataforma del trabajo en extenso. Solicitamos una lectura detalla de este instructivo.

Instructivo presentación trabajo completo

……….

Derechos de autor

Todos los trabajos serán compilados en las memorias del Encuentro. Esta publicación será realizada por la Asociación Colombiana de Ingeniería, ACOFI, dando los créditos correspondientes a todos los autores. Dicha publicación no implica ningún reconocimiento en dinero para los autores.

La responsabilidad del contenido de las ponencias es de los autores, además, se deberá contar con la autorización respectiva para la reproducción de cualquier ilustración, texto, tabla o figura, tomados de otros autores y/o fuentes. ACOFI no asume responsabilidad por las opiniones expresadas en los documentos publicados. Una vez la ponencia es aceptada, los autores deberán suministrar a la Asociación, su autorización de publicación por escrito (ver formato).

Formato Carta de derechos

.

Fechas importantes

  • 1 de diciembre de 2017: el sistema se abre para la presentación de los avances de investigación.
  • 27 de abril de 2018: fecha límite para la presentación de las ponencias.
  • 25 de mayo de 2018: publicación de trabajos aceptados.
  • 22 de junio de 2018: fecha límite para la presentación del trabajo definitivo.
  • 31 de julio de 2018: fecha límite para el registro de la persona o personas que participarán en la presentación de las ponencias.

INICIO

.

.

Foro Colombiano de Estudiantes de Ingeniería (FCEI)

Foro de estudiantes de Ingeniería en la que, desde su propia experiencia, analicen la importancia de la calidad de los procesos académicos y la gestión que se desarrolla en las facultades de ingeniería, como elementos de alto valor para un mejor ejercicio profesional.

INICIO